Connect with us

Internacionales

A tres años de la toma de Kabul, Afganistán sufre bajo el dominio talibán

Tres años después de que los talibanes tomaran el control de Kabul, Afganistán sigue siendo un país asediado, atrapado en una situación de inseguridad y represión. Aunque los fundamentalistas prometieron traer paz tras dos décadas de conflicto, el país continúa sufriendo violaciones de derechos humanos, especialmente contra las mujeres, en medio de denuncias de tortura y ejecuciones.

«La guerra terminó en términos de enfrentamientos entre los talibanes y las fuerzas estadounidenses y afganas, pero eso no significa que se haya alcanzado la seguridad ni la paz», explicó a EFE el analista político Azizullah Marij.

Los talibanes entraron en la capital afgana el 15 de agosto de 2021, poniendo fin a veinte años de guerra con el antiguo Gobierno respaldado por Estados Unidos, bajo la promesa de que su llegada traería estabilidad al país. Sin embargo, la realidad ha sido muy diferente.

Ejecuciones Extrajudiciales y Torturas Persisten

Desde la toma de poder, Afganistán ha sido testigo de una serie de abusos, incluidas ejecuciones extrajudiciales, torturas y desapariciones en nombre de la seguridad, sin que exista un mecanismo legal para presentar quejas. Este clima de terror ha generado un ambiente de miedo, especialmente entre los funcionarios del antiguo gobierno, que temen las represalias de los talibanes.

En los últimos tres años, la misión de la ONU en Afganistán (UNAMA) ha documentado más de 800 casos de ejecuciones extrajudiciales, arrestos y detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones forzadas contra individuos vinculados al antiguo régimen.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Además, el gobierno talibán ha retomado las ejecuciones públicas, una práctica común durante su primer régimen entre 1996 y 2001. Estos actos, realizados en estadios frente a multitudes, se justifican bajo una interpretación estricta de la Sharia, la ley islámica, y buscan imponer el miedo y el control sobre la población.

Afganistán: Un País en Rehén

El analista político Ahmad Sayeed Saeedi señaló que los talibanes han «tomado como rehenes al pueblo afgano» y han instaurado un régimen de miedo y desilusión en la nación. Su interpretación extrema de la Sharia ha resultado en medidas draconianas, como la prohibición a las mujeres de estudiar, trabajar o salir sin un acompañante masculino, recordando las duras restricciones de su primer mandato.

El ascenso al poder de los talibanes también llevó a la retirada de todo el personal diplomático extranjero de Kabul y a la suspensión de la ayuda económica internacional, agravando la crisis humanitaria y económica del país. La población afgana vive sumida en la pobreza y el desempleo, sin un plan claro de cómo el gobierno talibán pretende ganar el reconocimiento internacional o aliviar las penurias de sus ciudadanos.

Represión y Cierre de Medios de Comunicación

El régimen talibán también ha impuesto estrictas restricciones a la libertad de prensa, lo que ha resultado en el cierre de la mayoría de los medios de comunicación que operaban antes de su llegada al poder. Los periodistas que siguen trabajando en Afganistán lo hacen bajo una vigilancia constante, enfrentando amenazas de arresto o desaparición si no se adhieren a las líneas dictadas por el gobierno.

El analista militar Ahmad Andar advierte que la represión talibana podría causar un retroceso en la seguridad del país si no se gestiona adecuadamente. «La falta de una gobernanza legítima alineada con los requisitos de la nación, la ausencia de la Loya Jirga (asamblea de líderes tribales), y la falta de inclusión y compromiso con la comunidad internacional ponen en peligro el futuro de Afganistán», declaró a EFE.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

A pesar de la represión interna, los talibanes han visto signos de respaldo internacional en los últimos meses. China nombró a un embajador en Kabul en diciembre, y en junio, Rusia expresó su apoyo al reconocimiento del régimen talibán, un paso que podría legitimar su gobierno en la escena global.

Continue Reading
Advertisement
20250407_mh_renta_300x250
20250301_vacunacion_vph-300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Internacionales

Trump aplaza aranceles, pero persiste incertidumbre en el comercio global

La guerra comercial impulsada por el Gobierno de Estados Unidos podría reducir hasta en un 0.7 % el crecimiento de la economía global de aquí a 2040, advirtió este viernes el Centro de Comercio Internacional (CCI), entidad especializada en el desarrollo del comercio internacional.

Según explicó la directora del CCI, Pamela Coke-Hamilton, esta proyección fue realizada antes de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara una prórroga de 90 días en la aplicación de los llamados «aranceles recíprocos», que representan fuertes aumentos a los impuestos aduaneros para gran parte de los países exportadores.

Aunque se ha anunciado este aplazamiento, la experta advirtió que el impacto no se limita a las cifras, sino que también afecta la confianza de los actores económicos a escala global.

“Se generarán cambios y nuevas alianzas basadas en la necesidad de estabilidad, confianza y predictibilidad en el comercio internacional”, señaló Coke-Hamilton durante una conferencia de prensa.

El CCI, una iniciativa conjunta entre la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la agencia de comercio de Naciones Unidas, también proyecta que además de China, países como Tailandia y México estarían entre los más afectados por esta política comercial estadounidense.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading

Internacionales

Trump redobla ofensiva comercial y agita los mercados con nuevos aranceles

En respuesta a la decisión de Pekín de devolver los aranceles, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles un nuevo recargo del 125 % sobre los productos chinos, intensificando aún más la guerra comercial entre ambas potencias.

«Al final, será algo maravilloso», afirmó Trump este jueves durante una reunión de gabinete, al referirse a su política arancelaria, cuyo objetivo —según él— es forzar el retorno de la producción industrial a Estados Unidos.
«Habrá un coste de transición y problemas de transición», reconoció, aunque insistió en que los beneficios llegarán más adelante. Su administración busca reconfigurar el comercio mundial incentivando a los fabricantes a establecerse nuevamente en suelo estadounidense.

Pocos minutos después, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, restó importancia al impacto inmediato: «No vimos nada inusual hoy en los mercados», aseguró. Sin embargo, los números contaron otra historia: Wall Street cerró con fuertes caídas. El índice Dow Jones retrocedió un -2,50 %, el Nasdaq cayó -4,31 %, y el S&P 500 perdió -3,46 %.

En contraste, las bolsas europeas y asiáticas cerraron al alza.

También se registró una fuerte caída en el petróleo y el dólar, alimentando los temores de una desaceleración económica global. En medio de la incertidumbre, el oro alcanzó un nuevo máximo histórico, consolidando su papel como refugio ante la volatilidad.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

La Casa Blanca aclaró el jueves, mediante un decreto, que el recargo total asciende en realidad a un 145 %, ya que al nuevo 125 % se le suma el arancel del 20 % previamente aplicado como parte de las sanciones comerciales vinculadas a la lucha contra el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que ha generado una grave crisis de salud pública en Estados Unidos.

Mientras tanto, Trump optó por suavizar su política hacia otros socios comerciales, a quienes también se les mantiene un arancel adicional del 10 % sobre sus exportaciones a EE. UU., aunque sin los aumentos aplicados a China.

Continue Reading

Internacionales

Pekín responde a Trump con aranceles récord y demanda ante la OMC

China anunció este viernes un incremento de los aranceles a productos estadounidenses, llevándolos hasta un 125%, lo que intensifica aún más la guerra comercial entre las dos principales economías del mundo.

«La imposición por parte de Estados Unidos de aranceles anormalmente altos a China viola gravemente las normas del comercio internacional, las leyes económicas básicas y el sentido común», declaró la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado de Pekín en un comunicado. Según detalló, el nuevo arancel entrará en vigor este sábado.

El gobierno chino advirtió además que, con aranceles de este nivel, los productos estadounidenses «ya no tienen ninguna posibilidad de ser aceptados en el mercado chino». Pekín también advirtió que si Washington continúa aumentando los gravámenes, «China lo ignorará».

En respuesta a la última ronda de aranceles anunciados por el expresidente Donald Trump, China presentará una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Mientras tanto, la incertidumbre generada por las políticas comerciales de Trump sigue afectando los mercados financieros. Este viernes, el dólar cayó a su nivel más bajo en más de tres años frente al euro. En Europa, la mayoría de las bolsas retrocedían a media jornada, y en Japón, el índice Nikkei cerró la semana con una caída del 2.95%.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading

Trending

Central News