Connect with us

Internacionales

Escasez y aumento de precios de medicinas golpean a enfermos crónicos en Bolivia

La crisis económica en Bolivia está afectando gravemente a sectores vulnerables, como los enfermos crónicos, quienes han visto un aumento significativo en el precio de sus medicamentos en las últimas semanas. Esta situación es especialmente alarmante en el Hospital de Clínicas de La Paz, donde pacientes de la unidad de Oncología se enfrentan a la difícil tarea de conseguir atención y medicinas.

«He estado en tratamiento de quimioterapia durante un mes. Al principio, el seguro cubría el suero y las vitaminas, pero luego tuve que comprarlos, y el costo ha subido considerablemente», relató una paciente que prefirió mantener su anonimato.

El Seguro Universal de Salud (SUS), implementado en 2019 por el Gobierno de Evo Morales, fue diseñado para ofrecer atención gratuita y medicinas a personas sin seguro, incluyendo aquellas con enfermedades crónicas como cáncer, dolencias renales y diabetes. Sin embargo, en la actualidad, muchos pacientes se ven obligados a adquirir por su cuenta medicamentos esenciales debido a la escasez y el incremento de precios.

Medicamentos Cada Vez Más Costosos

La misma paciente informó que, hace unas semanas, cada envase de suero costaba 6 bolivianos (0,87 dólares), pero ahora el precio ha subido a 9 bolivianos (1,30 dólares). Asimismo, el precio de la vitamina K, necesaria para la quimioterapia, ha aumentado de 8 bolivianos (1,16 dólares) a 12 bolivianos por cápsula.

Susana Zuazo, secretaria de fiscalización de la Asociación de Personas con Cáncer y Familiares de Bolivia, confirmó que varios medicamentos ya no están siendo cubiertos por el SUS, lo que representa una carga económica significativa para los pacientes. «Estamos atravesando un momento difícil porque hay muchos medicamentos que cubre el SUS, pero que se han agotado», comentó Zuazo.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Escasez de Medicamentos Esenciales

Zuazo explicó que medicamentos cruciales, como el cisplatino, utilizado en el tratamiento de cáncer uterino, se han vuelto difíciles de conseguir. Este fármaco, que es esencial para las pacientes que reciben quimioterapia y radioterapia simultáneamente, ha experimentado un aumento en su precio, pasando de 600 bolivianos (87 dólares) a una cifra aún mayor.

Otro medicamento que enfrenta escasez es el tamoxifeno, fundamental para el tratamiento del cáncer de seno en la etapa final de radioterapia. Además, la situación se agrava con la escasez de insumos básicos como sueros, vitaminas, recolectores de orina y bolsas esterilizadas.

Impacto del Dólar en la Importación de Medicinas

La crisis económica ha afectado también a los laboratorios, que están evitando participar en las licitaciones del SUS debido a la situación económica del país. «No podemos importar medicamentos porque con el incremento del dólar en Bolivia se hace muy costoso traer algunos medicamentos, especialmente para enfermedades crónicas», admitió una empleada de un laboratorio privado en La Paz, quien pidió no ser identificada.

La Cámara de la Industria Farmacéutica de Bolivia (Cifabol) informó que el país produce el 45% de sus medicamentos, mientras que el 55% restante es importado, lo que agrava la situación con la devaluación del boliviano frente al dólar.

Retrasos en Radioterapias

Además de los altos costos y la escasez, los pacientes con cáncer deben lidiar con retrasos en la programación de radioterapias, lo que es especialmente problemático para aquellos que viajan desde otras regiones del país a La Paz para recibir tratamiento.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Nos preocupa la tardanza en las radioterapias. Aunque el acceso es gratuito, si hay demoras, el tratamiento pierde efectividad y la gente muere», advirtió Zuazo.

A pesar de la Ley del Cáncer promulgada en 2019 para garantizar atención gratuita, la realidad es que cada semana se reportan entre cuatro y cinco muertes de personas con cáncer en Bolivia. «Están condenando a los pacientes a terapias paliativas, lo que les hace perder tiempo y, al final, la vida», lamentó Zuazo.

Entre 2019 y 2023, Bolivia ha registrado 31,398 nuevos casos de cáncer, reflejando la gravedad de la situación.

Continue Reading
Advertisement
20250407_mh_renta_300x250
20250301_vacunacion_vph-300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Internacionales

Trump aplaza aranceles, pero persiste incertidumbre en el comercio global

La guerra comercial impulsada por el Gobierno de Estados Unidos podría reducir hasta en un 0.7 % el crecimiento de la economía global de aquí a 2040, advirtió este viernes el Centro de Comercio Internacional (CCI), entidad especializada en el desarrollo del comercio internacional.

Según explicó la directora del CCI, Pamela Coke-Hamilton, esta proyección fue realizada antes de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara una prórroga de 90 días en la aplicación de los llamados «aranceles recíprocos», que representan fuertes aumentos a los impuestos aduaneros para gran parte de los países exportadores.

Aunque se ha anunciado este aplazamiento, la experta advirtió que el impacto no se limita a las cifras, sino que también afecta la confianza de los actores económicos a escala global.

“Se generarán cambios y nuevas alianzas basadas en la necesidad de estabilidad, confianza y predictibilidad en el comercio internacional”, señaló Coke-Hamilton durante una conferencia de prensa.

El CCI, una iniciativa conjunta entre la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la agencia de comercio de Naciones Unidas, también proyecta que además de China, países como Tailandia y México estarían entre los más afectados por esta política comercial estadounidense.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading

Internacionales

Trump redobla ofensiva comercial y agita los mercados con nuevos aranceles

En respuesta a la decisión de Pekín de devolver los aranceles, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles un nuevo recargo del 125 % sobre los productos chinos, intensificando aún más la guerra comercial entre ambas potencias.

«Al final, será algo maravilloso», afirmó Trump este jueves durante una reunión de gabinete, al referirse a su política arancelaria, cuyo objetivo —según él— es forzar el retorno de la producción industrial a Estados Unidos.
«Habrá un coste de transición y problemas de transición», reconoció, aunque insistió en que los beneficios llegarán más adelante. Su administración busca reconfigurar el comercio mundial incentivando a los fabricantes a establecerse nuevamente en suelo estadounidense.

Pocos minutos después, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, restó importancia al impacto inmediato: «No vimos nada inusual hoy en los mercados», aseguró. Sin embargo, los números contaron otra historia: Wall Street cerró con fuertes caídas. El índice Dow Jones retrocedió un -2,50 %, el Nasdaq cayó -4,31 %, y el S&P 500 perdió -3,46 %.

En contraste, las bolsas europeas y asiáticas cerraron al alza.

También se registró una fuerte caída en el petróleo y el dólar, alimentando los temores de una desaceleración económica global. En medio de la incertidumbre, el oro alcanzó un nuevo máximo histórico, consolidando su papel como refugio ante la volatilidad.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

La Casa Blanca aclaró el jueves, mediante un decreto, que el recargo total asciende en realidad a un 145 %, ya que al nuevo 125 % se le suma el arancel del 20 % previamente aplicado como parte de las sanciones comerciales vinculadas a la lucha contra el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que ha generado una grave crisis de salud pública en Estados Unidos.

Mientras tanto, Trump optó por suavizar su política hacia otros socios comerciales, a quienes también se les mantiene un arancel adicional del 10 % sobre sus exportaciones a EE. UU., aunque sin los aumentos aplicados a China.

Continue Reading

Internacionales

Pekín responde a Trump con aranceles récord y demanda ante la OMC

China anunció este viernes un incremento de los aranceles a productos estadounidenses, llevándolos hasta un 125%, lo que intensifica aún más la guerra comercial entre las dos principales economías del mundo.

«La imposición por parte de Estados Unidos de aranceles anormalmente altos a China viola gravemente las normas del comercio internacional, las leyes económicas básicas y el sentido común», declaró la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado de Pekín en un comunicado. Según detalló, el nuevo arancel entrará en vigor este sábado.

El gobierno chino advirtió además que, con aranceles de este nivel, los productos estadounidenses «ya no tienen ninguna posibilidad de ser aceptados en el mercado chino». Pekín también advirtió que si Washington continúa aumentando los gravámenes, «China lo ignorará».

En respuesta a la última ronda de aranceles anunciados por el expresidente Donald Trump, China presentará una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Mientras tanto, la incertidumbre generada por las políticas comerciales de Trump sigue afectando los mercados financieros. Este viernes, el dólar cayó a su nivel más bajo en más de tres años frente al euro. En Europa, la mayoría de las bolsas retrocedían a media jornada, y en Japón, el índice Nikkei cerró la semana con una caída del 2.95%.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading

Trending

Central News