Connect with us

Economía

Bitcoin alcanza los $92,000 en medio de expectativas de políticas pro-cripto

El bitcóin superó el miércoles la barrera histórica de los 90,000 dólares, alcanzando un récord en medio de expectativas de políticas económicas más favorables y una posible regulación más flexible bajo la administración Trump.

Hacia las 8:30 am, la mayor criptomoneda por capitalización de mercado cruzó este umbral, llegando incluso a los 92,451.52 dólares alrededor de las 11 am. Esta subida sigue al repunte del lunes, cuando el bitcóin rozó los 85,000 dólares después de haber superado el umbral de los 80,000 dólares el domingo. En la última semana, la criptomoneda ha ganado más de un 32%.

El impulso alcista de las criptomonedas se intensificó tras la victoria electoral del republicano Donald Trump, quien ha prometido reducir las regulaciones en este sector, en contraste con las políticas más restrictivas del actual presidente, Joe Biden.

El lunes, analistas de Bernstein recomendaron a los inversores aumentar su exposición en el mercado de criptomonedas, estableciendo un objetivo de precio a largo plazo para el bitcóin de 200,000 dólares hacia 2025, proyectando una tendencia favorable para los próximos 12 meses. Además, la propuesta de Trump de reemplazar al presidente de la SEC, Gary Gensler, con un líder pro-cripto fortalece aún más esta perspectiva optimista.

Continue Reading
Advertisement
20250301_vacunacion_vph-300x250
20241211_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

EE. UU. sigue siendo el principal destino de las exportaciones salvadoreñas en 2025

Las exportaciones de productos salvadoreños han experimentado una tendencia positiva en lo que va de este año. Según las estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR), en enero se registró un incremento del 2.8 %, mientras que el consolidado hasta febrero muestra un aumento del 5.7 %.

Este crecimiento es significativo, ya que marca una distancia frente a la contracción observada en meses anteriores, la cual, según autoridades y expertos del sector, estaba relacionada con factores internacionales, como la crisis económica en Estados Unidos, y los problemas globales en logística y suministros.

En total, El Salvador exportó $1,097 millones en los primeros dos meses del año, lo que representa un aumento de $59.3 millones en comparación con el mismo período de 2024, cuando las exportaciones alcanzaron los $1,037 millones.

De acuerdo con el informe del BCR, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones salvadoreñas, con $350 millones, lo que equivale al 31.9 % del total exportado. Por su parte, los países de Centroamérica y República Dominicana representaron el 55.7 % del total, destacando las ventas a Guatemala con $233.3 millones, Honduras con $185.2 millones, Nicaragua con $98.4 millones, Costa Rica con $52.4 millones, Panamá con $20.4 millones y República Dominicana con $19.7 millones, alcanzando un total de $609.4 millones.

En cuanto a los sectores, la elaboración de alimentos fue el más destacado, con ventas superiores a los $230.5 millones entre enero y febrero. A continuación, se encuentran la fabricación de prendas de vestir con $167 millones, la industria manufacturera con $117.7 millones, la fabricación de productos de caucho y plástico con $96.8 millones, y la fabricación de productos textiles con $66.1 millones.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Por productos, las T-shirts y camisetas de punto fueron las más exportadas, con un total de $84.5 millones en ventas. Le siguen el azúcar con $68.9 millones, el plástico con $52.4 millones, los suéteres con $49.5 millones y el papel higiénico con $34.4 millones.

Continue Reading

Economía

Argentina sigue en conversaciones con el FMI para un nuevo programa bajo la Política de Accesibilidad Excepcional

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó este martes que las conversaciones con Argentina para un nuevo programa están «avanzadas» y que el equipo técnico del organismo sigue manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo.

El Directorio del FMI tenía previsto reunirse el martes, con la elegibilidad de Argentina para un nuevo acuerdo bajo la Política de Accesibilidad Excepcional (EAP, por sus siglas en inglés) en la agenda, ya que el país enfrenta una deuda superior a los límites habituales establecidos por el organismo.

La EAP requiere de reuniones informales con el Directorio antes de que se haga cualquier anuncio formal sobre el acuerdo, en parte para asegurar que se cumplan los criterios de préstamo establecidos.

El FMI no ofreció más detalles sobre las conversaciones, y el Gobierno argentino prefirió no hacer comentarios al respecto.

Previamente, la vocera del FMI, Julie Kozack, había señalado que el Fondo «seguía avanzando de manera positiva hacia un programa y que estamos trabajando de forma constructiva con las autoridades argentinas».

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading

Economía

Perspectivas financieras de empresas estadounidenses empeoran tras políticas de Trump

A medida que la temporada de resultados llega a su fin, las perspectivas financieras de las empresas estadounidenses empeoran, impulsadas por las políticas del presidente Donald Trump, que aumentan la imprevisibilidad del panorama económico. FedEx Corp. y Nike Inc., dos gigantes con una visión amplia de la economía global, se han convertido en las últimas señales de advertencia de que la confusión arancelaria, las fluctuaciones monetarias, la inflación y otras fuerzas macroeconómicas están dificultando la toma de decisiones empresariales, la planificación futura y la comunicación de expectativas financieras a los inversores.

Nike informó sobre nuevas caídas en sus ingresos y señaló que los aranceles impuestos por Trump a China y Méxicocontribuirían a una disminución significativa en su rentabilidad. Nike importa el 18% de su calzado desde China, país al que Trump ha impuesto un arancel adicional del 20%. La compañía también fabrica productos en México y otros países que prevén más aranceles a partir de abril. Por su parte, FedEx mencionó una inflación superior a la esperada y una disminución de la demanda como razones para reducir sus previsiones de beneficios por tercer trimestre consecutivo.

Las acciones de Nike cayeron un 9,3% el viernes, perdiendo por primera vez desde la pandemia el valor de mercado de US$100,000 millones. La caída de FedEx fue aún más pronunciada, alcanzando casi el 12%. El índice S&P 500 también se encamina hacia otra jornada bajista, con el indicador en camino a su quinta semana consecutiva de descenso.

Continue Reading

Trending

Central News