Connect with us

Economía

ASI: demanda del mercado se estabilizará en 2025

La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) anticipa que la demanda del mercado se estabilizará en 2025, luego de un 2024 marcado por dificultades que mantuvieron las exportaciones por debajo de los niveles registrados el año anterior.

El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, comentó que el sector experimenta un “crecimiento moderado” en los últimos meses de 2024, influenciado por las condiciones económicas en Estados Unidos. Arriaza destacó que el sector industrial representa el 95 % de las exportaciones del país, y señaló que Estados Unidos y Centroamérica son los principales socios comerciales de los empresarios salvadoreños.

La gremial también expresó su expectativa de que las empresas continúen sus exportaciones y aprovechen los nuevos Tratados de Libre Comercio (TLC) que se espera concretar en 2025.

Al cierre de octubre, las exportaciones de bienes alcanzaron los $5,442.5 millones, lo que representa una caída del 1.9 % en comparación con los $5,584.8 millones registrados en 2023.

 

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20250407_mh_renta_300x250
20250301_vacunacion_vph-300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Combustibles bajan $0.02 a partir del 29 de abril en El Salvador

La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) anunció una disminución de $0.02 en los precios de los combustibles a nivel nacional para la quincena del 29 de abril al 12 de mayo de 2025.

Según el reporte oficial, el galón de gasolina especial costará $3.75 en la zona central, $3.76 en la occidental y $3.79 en la oriental. En el caso de la gasolina regular, el precio será de $3.49 en la zona central, $3.50 en la occidental y $3.53 en el oriente del país.

El diésel, por su parte, tendrá un costo de $3.23 en el centro, $3.24 en el occidente y $3.28 en el oriente.

La institución recordó que los precios incluyen los impuestos vigentes, así como los aportes a la Contribución para la Estabilización de las Tarifas del Transporte Colectivo (COTRANS) y al Fondo de Estabilización y Fomento Económico (FEFE).

De acuerdo con la DGEHM, esta baja responde a la volatilidad en los mercados internacionales, provocada por un posible acercamiento comercial entre Estados Unidos y China que busca reducir aranceles.

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading

Economía

La deuda pública global se incrementará debido a la guerra comercial de Trump

En un contexto global marcado por la guerra comercial impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este miércoles que los países deberán priorizar el saneamiento de sus finanzas públicas y reducir la deuda pública. La reciente escalada de aranceles por parte de Estados Unidos y las represalias de algunos países han incrementado la volatilidad de los mercados financieros y debilitado las perspectivas de crecimiento económico, incrementando los riesgos financieros a nivel mundial, según el informe del FMI sobre políticas presupuestarias.

Los técnicos del FMI, Era Dabla-Norris, Vitor Gaspar y Marcos Poplawski-Ribeiro, explicaron que este escenario se da en un contexto donde los niveles de deuda están aumentando en muchos países, mientras las finanzas públicas ya enfrentan tensiones. Además, muchos gobiernos deben lidiar con aumentos en el gasto, como es el caso del gasto en defensa en la zona euro.

El FMI estima que la deuda pública mundial crecerá en 2.8 puntos porcentuales este año, más del doble de lo que se había previsto para 2024, alcanzando niveles superiores al 95% del Producto Interno Bruto (PIB) global. Los expertos también advierten que esta tendencia al alza podría continuar, acercándose al 100% del PIB para finales de la década, superando los niveles registrados durante la pandemia.

En términos generales, el FMI prevé que un tercio de los gobiernos, que representan el 75% del PIB mundial, experimentarán un deterioro de su deuda pública. Entre los países más afectados por esta tendencia se encuentran China, Estados Unidos, Francia, Italia, Brasil y Arabia Saudita.

Continue Reading

Centroamérica

Inflación en El Salvador se mantiene estable en marzo

La tasa de inflación en El Salvador se ubicó en 0.14 % durante marzo de 2025, según datos del Banco Central de Reserva (BCR). Esta cifra representa un leve aumento respecto al 0.06 % registrado en febrero, lo que refleja una tendencia de estabilidad, de acuerdo con el análisis del economista y expresidente del BCR, Mauricio Choussy.

“Una inflación de 0.06 % no llega ni a una décima del 1 %, y ahora en marzo fue de 0.14 %. Esto quiere decir que prácticamente no hubo inflación”, explicó Choussy.

El economista también destacó que los rubros de alimentos y bebidas —que en el pasado mostraban mayor presión inflacionaria— han mantenido precios estables. En cambio, sectores como restaurantes y servicios de alojamiento han reportado alzas.

Según el BCR, algunos sectores incluso presentaron deflación (baja de precios):

  • Alimentos y bebidas no alcohólicas: -0.99 %

  • Prendas de vestir y calzado: -0.52 %

  • Transporte: -1.58 %

  • Educación: 0.43 %

Choussy señaló que, con estos datos, El Salvador mantiene “una inflación bastante controlada”, ya que desde septiembre de 2024 el indicador no ha superado el 1 %. Además, la inflación de marzo 2025 es 0.66 puntos porcentuales menor a la registrada en el mismo mes de 2024 (0.77 %).

Advertisement
20250407_mh_renta_728x90
20250301_vacunacion_vph-728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading

Trending

Central News