Economía
Trump anunció que responderá a los aranceles impuestos por Canadá con un aumento equivalente y recíproco

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes que su país responderá a los aranceles impuestos por Canadá con un aumento equivalente y recíproco de gravámenes del 25 % sobre las importaciones canadienses. A través de una publicación en Truth Social, Trump señaló: «Por favor, expliquen al gobernador Trudeau de Canadá que cuando pone aranceles en represalia a los Estados Unidos, nuestros aranceles recíprocos inmediatamente se incrementarán en el mismo monto».
La respuesta de Canadá fue inmediata. Este martes, Ottawa comenzó a aplicar aranceles del 25 % a una amplia gama de productos estadounidenses, desde bourbon de Kentucky hasta electrodomésticos, cereales, motocicletas y cosméticos, con un valor total de 30,000 millones de dólares canadienses (equivalente a 20,740 millones de dólares estadounidenses).
Si EE. UU. mantiene sus aranceles, Canadá impondrá un 25 % de gravámenes adicionales a 125,000 millones de dólares canadienses en importaciones estadounidenses en un plazo de 21 días. Además, Trudeau anunció que Canadállevará este conflicto a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y al T-MEC, acusando a EE. UU. de violar acuerdos comerciales internacionales.
Los analistas advierten que, de mantenerse esta escalada, la guerra comercial podría causar un impacto severo en el comercio entre ambos países y tener repercusiones económicas profundas. Según expertos de RSM Canada y Capital Economics, Canadá podría enfrentar aumentos en los precios, aumento del desempleo y una desaceleración del crecimiento del PIB, e incluso una posible recesión.
Centroamérica
ASI evalúa impacto y oportunidades tras anuncio de aranceles de Trump

El Gobierno de Estados Unidos anunció la imposición de nuevos aranceles a 185 países en lo que denominó «El Día de la Liberación». Entre las naciones afectadas se encuentra El Salvador, al que se aplicará un 10 %, al igual que otros países de América Latina como Brasil, Colombia, Chile, Argentina, Perú, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana, Guatemala y Honduras.
Frente a esta medida, el presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza, indicó que la gremial ha iniciado un análisis para determinar su impacto en el sector productivo. No obstante, señaló que también podrían surgir oportunidades para el país, especialmente porque China, uno de los principales proveedores del mercado estadounidense, enfrentará un arancel del 34 %, sumado a un 20 % previo.
«El impacto debe medirse por sector, pero es importante destacar que China, que era nuestro principal competidor en EE.UU., ahora tiene un 26 % más de impuestos que nosotros. Aunque El Salvador tenga un 10 %, otros países como Japón, Colombia y Nicaragua tienen aranceles más altos, lo que podría representar una ventaja competitiva para nuestra industria», explicó Arriaza.
Asimismo, resaltó que esta medida podría generar atracción de inversión extranjera, ya que países vecinos como Nicaragua tendrán un arancel del 18 %, lo que podría motivar a algunas empresas a trasladar sus operaciones a El Salvador.
«Hay aspectos positivos y negativos, pero en comparación con otras naciones de la región, El Salvador podría salir beneficiado. Empresas que operan en Nicaragua podrían considerar establecerse en nuestro país debido a las condiciones más favorables», agregó el presidente de la ASI.
La gremial industrial informó que en una semana presentarán un análisis completo sobre el impacto de los nuevos aranceles y esperan recibir mayor claridad sobre su aplicación, especialmente porque Centroamérica mantiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU.
Además, Arriaza expresó que la ASI espera que el presidente Nayib Bukele aborde la relación comercial con su homólogo Donald Trump durante el encuentro programado para el 14 de abril.
«Respaldamos totalmente los acuerdos que puedan surgir de esta reunión y esperamos que el comercio sea uno de los temas centrales», concluyó.
Con este panorama, el sector industrial salvadoreño se mantiene a la expectativa, evaluando estrategias para minimizar el impacto de los aranceles y capitalizar las oportunidades que puedan surgir en el mercado estadounidense.
Centroamérica
EE. UU. sigue siendo el principal destino de las exportaciones salvadoreñas en 2025

Las exportaciones de productos salvadoreños han experimentado una tendencia positiva en lo que va de este año. Según las estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR), en enero se registró un incremento del 2.8 %, mientras que el consolidado hasta febrero muestra un aumento del 5.7 %.
Este crecimiento es significativo, ya que marca una distancia frente a la contracción observada en meses anteriores, la cual, según autoridades y expertos del sector, estaba relacionada con factores internacionales, como la crisis económica en Estados Unidos, y los problemas globales en logística y suministros.
En total, El Salvador exportó $1,097 millones en los primeros dos meses del año, lo que representa un aumento de $59.3 millones en comparación con el mismo período de 2024, cuando las exportaciones alcanzaron los $1,037 millones.
De acuerdo con el informe del BCR, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones salvadoreñas, con $350 millones, lo que equivale al 31.9 % del total exportado. Por su parte, los países de Centroamérica y República Dominicana representaron el 55.7 % del total, destacando las ventas a Guatemala con $233.3 millones, Honduras con $185.2 millones, Nicaragua con $98.4 millones, Costa Rica con $52.4 millones, Panamá con $20.4 millones y República Dominicana con $19.7 millones, alcanzando un total de $609.4 millones.
En cuanto a los sectores, la elaboración de alimentos fue el más destacado, con ventas superiores a los $230.5 millones entre enero y febrero. A continuación, se encuentran la fabricación de prendas de vestir con $167 millones, la industria manufacturera con $117.7 millones, la fabricación de productos de caucho y plástico con $96.8 millones, y la fabricación de productos textiles con $66.1 millones.
Por productos, las T-shirts y camisetas de punto fueron las más exportadas, con un total de $84.5 millones en ventas. Le siguen el azúcar con $68.9 millones, el plástico con $52.4 millones, los suéteres con $49.5 millones y el papel higiénico con $34.4 millones.
Economía
Argentina sigue en conversaciones con el FMI para un nuevo programa bajo la Política de Accesibilidad Excepcional

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó este martes que las conversaciones con Argentina para un nuevo programa están «avanzadas» y que el equipo técnico del organismo sigue manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo.
El Directorio del FMI tenía previsto reunirse el martes, con la elegibilidad de Argentina para un nuevo acuerdo bajo la Política de Accesibilidad Excepcional (EAP, por sus siglas en inglés) en la agenda, ya que el país enfrenta una deuda superior a los límites habituales establecidos por el organismo.
La EAP requiere de reuniones informales con el Directorio antes de que se haga cualquier anuncio formal sobre el acuerdo, en parte para asegurar que se cumplan los criterios de préstamo establecidos.
El FMI no ofreció más detalles sobre las conversaciones, y el Gobierno argentino prefirió no hacer comentarios al respecto.
Previamente, la vocera del FMI, Julie Kozack, había señalado que el Fondo «seguía avanzando de manera positiva hacia un programa y que estamos trabajando de forma constructiva con las autoridades argentinas».
-
Internacionales4 días ago
Maduro asegura que el tiempo de «órdenes en inglés» se acabó para Venezuela
-
Internacionales4 días ago
El gobierno de Trump anuncia la disolución de facto de USAID en un drástico recorte a la ayuda exterior
-
Centroamérica2 días ago
Óscar Arias, expresidente de Costa Rica, pierde su visa estadounidense tras criticar al gobierno de Trump
-
Internacionales3 días ago
Sheinbaum marca distancia de AMLO y refuerza estrategia contra cárteles
-
Internacionales4 días ago
El excapo colombiano Carlos Lehder enfrenta la justicia tras su regreso a Colombia tras años en prisión en EE. UU.
-
Internacionales4 días ago
El impacto de las tarifas de Trump: turistas de México y Canadá evitan viajar a EE.UU.
-
Internacionales3 días ago
EE.UU. y Argentina refuerzan alianza para combatir el autoritarismo en América Latina
-
Internacionales2 días ago
El Vaticano honra a Juan Pablo II a 20 años de su partida
-
Centroamérica2 días ago
El Salvador registra los niveles más bajos de homicidios en el primer trimestre de 2025
-
Internacionales4 días ago
El Acuerdo de Escazú: clave para la protección ambiental y la inclusión de jóvenes en decisiones sociales
-
Centroamérica5 días ago
El Salvador exporta café a Cuba por primera vez en la historia
-
Centroamérica3 días ago
Justicia guatemalteca retoma caso de violencia sexual contra mujeres mayas en Rabinal
-
Centroamérica2 días ago
Reino Unido congela activos y prohíbe la entrada a siete funcionarios guatemaltecos por socavar la democracia
-
Internacionales4 días ago
Gobierno de El Salvador destaca avances en seguridad tras tres años de régimen de excepción
-
Internacionales2 días ago
Elon Musk y Trump sugieren el fin del Departamento de Eficiencia Gubernamental
-
Centroamérica4 días ago
Minera en El Corpus pone en riesgo templo católico de 400 años en Honduras
-
Centroamérica3 días ago
E.UU. cancela visa al expresidente de Costa Rica y Nobel de la Paz Óscar Arias
-
Centroamérica3 días ago
Bukele acumula 872 días sin homicidios desde 2019
-
Internacionales2 días ago
Milei sorprende con su discurso sobre Malvinas y recibe críticas por su tono conciliador
-
Internacionales4 días ago
Venezuela responde a revocación de licencias de EE.UU. y asegura continuidad con socios internacionales
-
Internacionales2 días ago
Tribunal ordena restablecer servicios legales para niños migrantes tras demanda contra el gobierno de Trump
-
Centroamérica5 días ago
Ricardo Martinelli dejará la embajada de Nicaragua y viajará a Managua pese a alerta de Interpol
-
Centroamérica2 días ago
Aprobación de Rodrigo Chaves baja al 54 % tras un repunte temporal en 2024
-
Internacionales3 días ago
E.UU. pedirá a la OTAN mayor inversión militar y reforzar apoyo a Ucrania
-
Centroamérica4 días ago
El Salvador destruye 1,535 kilos de cocaína incautada a tres ecuatorianos con un valor de $38.5 millones
-
Centroamérica5 días ago
Más de 800 salvadoreños han obtenido empleo temporal en EE. UU. en 2025
-
Internacionales4 días ago
La presidenta de Sentebale acusa al duque de Sussex de intimidación tras su salida de la organización
-
Centroamérica3 días ago
El Salvador se prepara para un Plan Vacacional de alto impacto
-
Internacionales4 días ago
Líderes latinoamericanos reflexionan sobre la creciente atención de EE.UU. hacia la región bajo Trump
-
Internacionales3 días ago
EE.UU. detiene a 113,000 inmigrantes y deporta a 100,000 bajo el gobierno de Trump
-
Internacionales4 días ago
Donald Trump insinúa su intención de buscar un tercer mandato
-
Internacionales4 días ago
Trump impulsa revisión de redes sociales para solicitantes de residencia en EE.UU.
-
Internacionales5 días ago
Trump endurece su postura contra Rusia e Irán tras fallidos acercamientos
-
Centroamérica4 días ago
Costa Rica incauta más de 1.600 kilos de droga y detiene a tres nicaragüenses en operación conjunta con EE.UU.
-
Internacionales4 días ago
Claudia Sheinbaum asegura que México será el país más democrático del mundo al permitir al pueblo elegir a los tres poderes
-
Centroamérica55 mins ago
Bukele inaugura Surf City 2
-
Centroamérica45 mins ago
ASI evalúa impacto y oportunidades tras anuncio de aranceles de Trump