Internacionales
Indígenas y afros atizan su disputa por la tierra en Colombia

AFP | por Juan Sebastian SERRANO
En una hacienda tomada a la fuerza por indígenas nasa, el ganado avanza devorando la caña. Los nuevos ocupantes quieren destruir el monocultivo de la región azucarera de Colombia. Sus vecinos afro denuncian la «invasión» de sus predios.
El conflicto es latente en el fértil valle del norte del departamento de Cauca. Ambas comunidades se han enfrentado reclamando las tierras de sus ancestros.
El ascenso al poder de Gustavo Petro, el primer presidente de izquierda de Colombia, muy popular entre los pueblos originarios, animó a los indígenas a «recuperar» nuevos territorios.
Cuando irrumpen por decenas chocan con los trabajadores de la industria de la caña y los negros asentados en el valle desde hace más de un siglo. «¿De dónde pueden decir (los Nasa) que esto es de ellos? Si nuestros ancestros toda la vida han estado aquí», se queja un líder negro en entrevista con AFP.
Alrededor de 2.500 afros viven en Severo Mulato, un terreno de 400 hectáreas que colinda con varias haciendas ocupadas. La mayoría se presenta como «pequeños y medianos cañicultores», el mismo cultivo que desprecian los Nasa porque, según ellos, seca los suelos y enriquece únicamente a los ingenios azucareros.
Los Nasa quieren «construir la casa de ellos sobre la nuestra», resume el afro, hablando bajo reserva por temor a los indígenas que, denuncia, usan bombas molotov en sus «invasiones».
«Piedra y garrote»
Las tomas son más frecuentes desde que se instaló el nuevo gobierno el 7 de agosto. Sólo en Cauca van 30, nueve de ellas en el último mes, según la policía.
Petro prometió redistribuir la propiedad rural en el país de Latinoamérica donde más se concentra, según la ONG inglesa Oxfam.
El acceso a la tierra está en el corazón del conflicto que por casi seis décadas ha desangrado a Colombia. Primero, campesinos se levantaron en armas exigiendo equidad y luego paramilitares de ultraderecha despojaron violentamente a miles de familias de sus predios para venderlos a terratenientes.
Ante el aumento de las invasiones, que se extienden a siete de los 32 departamentos colombianos, el gobierno manifestó su rechazo y advirtió que la policía hará desalojos «dentro de las 48 horas siguientes» a la toma.
Los Nasa «van cortando lo que se les viene a la cabeza (…) van construyendo rancho, quemando», relata el líder afro, señalando con su machete la caña chamuscada. Los indígenas, asegura, destruyeron cinco de sus hectáreas sembradas.
Tras la abolición de la esclavitud, en 1851, los negros compraron terrenos a cambio de trabajo. Hoy la mayoría siembra caña y la vende a grandes ingenios de la región. «Cuando nos hemos enfrentado (con los indígenas) nos ha tocado con piedra porque no tenemos otra arma: piedra y garrote», detalla.
Vida por tierra
Hasta hace un año el asentamiento de Severo Mulato colindaba con una hacienda azucarera. Unas 400 familias «sin tierra» ocuparon la propiedad. Sin puertas ni ventanas, en la casa duermen mujeres y niños agobiados por los mosquitos.
Decidimos «venir a poner nuestras vidas (en riesgo) por un derecho a un pedazo de tierra», explica a la AFP el líder del grupo, que cubre su rostro por miedo a la «persecución judicial».
La colonización y los terratenientes nos hicieron «correr hacia las cordilleras» donde las tierras son para la conservación y no para la agricultura. Conforme crecieron las poblaciones, se vieron forzados a tumbar bosque para cultivar alimentos a costa de la fauna y fuentes hídricas, añade.
Decidieron entonces «recuperar» el valle, destruir la caña y sembrar plátano, arroz y maíz para subistir. Los resguardos indígenas abarcan casi el 20 % del departamento de Cauca. Los originarios -casi el 20 % de la población- alegan que el 80 % de sus terrenos son de «vocación forestal».
«Si repartimos ese 20 % de tierra que tenemos algo productiva, nos tocaría un tercio de hectárea por familia, entonces nosotros no tenemos tierra», explica un indígena encapuchado que coordina las ocupaciones por radioteléfono.
Desde 2005, cuando se tomaron las primeras haciendas, 12 indígenas han muerto en choques con la fuerza pública. Hoy se asientan en 1.500 hectáreas. Troncos y zanjas impiden el avance de la policía que intenta desalojarlos.
El gremio de los cañeros denuncia la pérdida de «cerca de 6.000 mil empleos». La industria lleva más de 50 años generando «desarrollo en estas comunidades», dice Juan Carlos Agudelo, vocero de los trabajadores que bloquearon por 20 días una carretera reclamando su «derecho al trabajo».
Sin embargo, en Cauca los indicadores de pobreza (58 %) son más altos que el promedio nacional (39,5 %).
Hay «comunidades que no tienen escuelas, que no tienen vivienda, que no tienen acueducto ¿Dónde está el desarrollo?», cuestiona el coordinador de las ocupaciones.
Dentro de su programa de reforma, Petro prevé ceder a los «colombianos más vulnerables» propiedades incautadas a narcotraficantes y ha llamado a negros e indígenas a bajar la tensión.
Si el diálogo propuesto por el gobierno no avanza «entonces vamos a seguir nuestro proceso porque tenemos miles de familias que carecen de un pedazo de tierra», anticipa uno de los líderes ocupantes.
Internacionales
Venezuela: 35 migrantes deportados desde EE.UU. estuvieron en Guantánamo

Un grupo de 191 migrantes venezolanos deportados por Estados Unidos regresó este viernes al país en un vuelo procedente de territorio estadounidense. De ese total, 35 personas estuvieron recluidas en la base naval de Guantánamo, informó este sábado el Ministerio del Interior de Venezuela.
Según el comunicado oficial, el vuelo incluía a 16 mujeres y 175 hombres, quienes se encontraban en lo que el gobierno venezolano calificó como «centros ilegales de detención preventiva» en Estados Unidos. De estos, 35 fueron identificados como antiguos reclusos del «inhumano centro de torturas» ubicado en la base naval de Guantánamo, en Cuba, la cual Venezuela considera “administrada ilegítimamente” por Washington.
El Gobierno venezolano también afirmó que no se identificó entre los deportados a ningún integrante del extinto grupo criminal Tren de Aragua, declarado organización terrorista por EE.UU. y que, según Caracas, fue desmantelado en septiembre de 2023.
La administración de Nicolás Maduro reiteró su compromiso de repatriar a todos los ciudadanos venezolanos en el extranjero: “No descansaremos hasta que el último de los venezolanos y venezolanas esté de vuelta en la patria con su familia”, expresó el ministerio.
Internacionales
Trump aplaza aranceles, pero persiste incertidumbre en el comercio global

La guerra comercial impulsada por el Gobierno de Estados Unidos podría reducir hasta en un 0.7 % el crecimiento de la economía global de aquí a 2040, advirtió este viernes el Centro de Comercio Internacional (CCI), entidad especializada en el desarrollo del comercio internacional.
Según explicó la directora del CCI, Pamela Coke-Hamilton, esta proyección fue realizada antes de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara una prórroga de 90 días en la aplicación de los llamados «aranceles recíprocos», que representan fuertes aumentos a los impuestos aduaneros para gran parte de los países exportadores.
Aunque se ha anunciado este aplazamiento, la experta advirtió que el impacto no se limita a las cifras, sino que también afecta la confianza de los actores económicos a escala global.
“Se generarán cambios y nuevas alianzas basadas en la necesidad de estabilidad, confianza y predictibilidad en el comercio internacional”, señaló Coke-Hamilton durante una conferencia de prensa.
El CCI, una iniciativa conjunta entre la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la agencia de comercio de Naciones Unidas, también proyecta que además de China, países como Tailandia y México estarían entre los más afectados por esta política comercial estadounidense.
Internacionales
Trump redobla ofensiva comercial y agita los mercados con nuevos aranceles

En respuesta a la decisión de Pekín de devolver los aranceles, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles un nuevo recargo del 125 % sobre los productos chinos, intensificando aún más la guerra comercial entre ambas potencias.
«Al final, será algo maravilloso», afirmó Trump este jueves durante una reunión de gabinete, al referirse a su política arancelaria, cuyo objetivo —según él— es forzar el retorno de la producción industrial a Estados Unidos.
«Habrá un coste de transición y problemas de transición», reconoció, aunque insistió en que los beneficios llegarán más adelante. Su administración busca reconfigurar el comercio mundial incentivando a los fabricantes a establecerse nuevamente en suelo estadounidense.
Pocos minutos después, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, restó importancia al impacto inmediato: «No vimos nada inusual hoy en los mercados», aseguró. Sin embargo, los números contaron otra historia: Wall Street cerró con fuertes caídas. El índice Dow Jones retrocedió un -2,50 %, el Nasdaq cayó -4,31 %, y el S&P 500 perdió -3,46 %.
En contraste, las bolsas europeas y asiáticas cerraron al alza.
También se registró una fuerte caída en el petróleo y el dólar, alimentando los temores de una desaceleración económica global. En medio de la incertidumbre, el oro alcanzó un nuevo máximo histórico, consolidando su papel como refugio ante la volatilidad.
La Casa Blanca aclaró el jueves, mediante un decreto, que el recargo total asciende en realidad a un 145 %, ya que al nuevo 125 % se le suma el arancel del 20 % previamente aplicado como parte de las sanciones comerciales vinculadas a la lucha contra el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que ha generado una grave crisis de salud pública en Estados Unidos.
Mientras tanto, Trump optó por suavizar su política hacia otros socios comerciales, a quienes también se les mantiene un arancel adicional del 10 % sobre sus exportaciones a EE. UU., aunque sin los aumentos aplicados a China.
-
Economía5 días ago
Fink: La economía de EE.UU. está «debilitándose» por los nuevos aranceles
-
Internacionales5 días ago
Colapso en discoteca de República Dominicana deja 27 muertos
-
Centroamérica4 días ago
Nicaragua reafirma alianza con China en reunión con Huawei
-
Internacionales4 días ago
EE.UU. incluye a México y Canadá en su política arancelaria global pese a exención inicial
-
Centroamérica5 días ago
Industriales presentan 11 puntos clave al presidente Bukele para impulsar el desarrollo económico
-
Centroamérica4 días ago
Nueva reforma legislativa elimina abstenciones y fortalece rendición de cuentas
-
Economía5 días ago
Las principales criptomonedas lograron pequeñas ganancias el lunes
-
Centroamérica4 días ago
EE.UU. baja alerta de viaje a El Salvador, consolidando su estatus como destino seguro
-
Deportes4 días ago
China aumenta los aranceles al 84% tras los nuevos gravámenes de EE.UU.
-
Centroamérica3 días ago
Confirman 15 casos humanos de gusano barrenador en Honduras
-
Centroamérica3 días ago
Pentágono quiere paso libre para buques de guerra en el Canal de Panamá
-
Centroamérica5 días ago
El Salvador invertirá $120 millones en la mejora de su sistema de salud pública
-
Deportes4 días ago
Ancelotti admite el golpe, pero aún cree en una remontada mágica en Champions
-
Centroamérica5 días ago
Diputados de la Asamblea Legislativa buscan mayor claridad en votaciones con reforma al Reglamento Interno
-
Centroamérica2 días ago
Empresarios turísticos anticipan temporada alta en Semana Santa 2025
-
Centroamérica3 días ago
Inflación en El Salvador se mantiene estable en marzo
-
Centroamérica5 días ago
El Salvador tendrá un martes caluroso con ráfagas de viento y lluvias aisladas
-
Centroamérica5 días ago
Presidente Bukele acusa a sectores de izquierda de difundir lista falsa sobre inseguridad
-
Internacionales5 días ago
EE. UU. busca reducir su déficit comercial con propuestas como el acuerdo energético en Alaska
-
Internacionales4 días ago
Washington suspende aranceles adicionales a la UE por 90 días tras negociaciones
-
Internacionales2 días ago
Trump aplaza aranceles, pero persiste incertidumbre en el comercio global
-
Internacionales3 días ago
China responde a Trump restringiendo el cine estadounidense
-
Centroamérica4 días ago
Migración espera un incremento del 14% en el número de visitantes para Semana Santa 2025
-
Centroamérica4 días ago
Gobierno financiará infraestructura y capacitación con nuevo préstamo para el sector salud
-
Centroamérica4 días ago
Asamblea aprueba reforma para fortalecer al FOVIAL y modernizar infraestructura vial
-
Centroamérica19 horas ago
El Salvador suma nuevos días sin homicidios y mantiene tendencia en 2025
-
Centroamérica4 días ago
El Salvador suma ocho días consecutivos sin homicidios en abril
-
Internacionales2 días ago
Trump redobla ofensiva comercial y agita los mercados con nuevos aranceles
-
Deportes4 días ago
Inter sorprende al Bayern en Múnich y se ilusiona con las semifinales de Champions
-
Centroamérica3 días ago
Fovial prepara rutas y ciclovías para el periodo vacacional con el plan «Siempre Alerta»
-
Internacionales2 días ago
Pekín responde a Trump con aranceles récord y demanda ante la OMC
-
Centroamérica3 días ago
Detienen a nicaragüense acusado de homicidio y lesiones en Santa Rosa de Lima
-
Centroamérica3 días ago
Vientos Nortes y calor extremo marcarán el clima en El Salvador este jueves
-
Noticias3 días ago
ASES elige a Licda. Ana Yansi Montano como nueva presidenta
-
Centroamérica4 días ago
Vientos nortes continúan en El Salvador pese a intensas temperaturas
-
Centroamérica2 días ago
El Salvador recibe galardón internacional por acuerdo ambiental de impacto regional
-
Noticias4 días ago
Avanza viaducto de Los Chorros y accidentes bajan 90 % en la Comalapa, reporta el MOP
-
Internacionales18 horas ago
Venezuela: 35 migrantes deportados desde EE.UU. estuvieron en Guantánamo
-
Deportes3 días ago
Matthäus cree que Flick puede devolver al Barça a la cima de Europa