Internacionales
Brasil elige el domingo presidente entre Lula y Bolsonaro tras intensa campaña

| Por AFP | Joshua Howat Berger y Eugenia Logiuratto |
Tras una agresiva campaña, Brasil llega este domingo a la segunda vuelta de la elección presidencial entre el ultraderechista Jair Bolsonaro y el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, ambos líderes con fuerte rechazo popular.
El exmandatario de la izquierda, de 77 años, que se impuso en la primera vuelta por 48 % contra 43 %, mantiene una modesta ventaja en los sondeos, con 53 % de los votos válidos contra 47 % del presidente, de acuerdo con una encuesta del Instituto Datafolha del jueves.
«Lula llega como favorito, pero por poco», resumió a la AFP el politólogo Felipe Nunes, profesor de la Universidad Federal de Minas Gerais.
«Es una elección histórica. Difícilmente veremos en los próximos años una disputa con ese nivel de enfrentamiento, de polarización, entre dos líderes de masas que ya gobernaron el país y que llegan muy competitivos», apunta Nunes.
Ambos se enfrentarán cara a cara este viernes en el último debate televisivo.
Lula, un exobrero metalúrgico, fue presidente dos veces entre 2003 y 2010 y estuvo preso en el marco de la megacausa anticorrupción «Lava Jato». Pero resucitó políticamente tras la anulación de sus condenas por irregularidades procesales.
Bolsonaro, un excapitán del Ejército de 67 años, intenta la reelección tras un mandato turbulento, marcado por los 688 mil muertos que dejó la pandemia, niveles alarmantes de deforestación amazónica y tensiones institucionales.
En la primera vuelta, el mandatario sorprendió al obtener un desempeño mejor al previsto por las encuestas.
Campaña sucia y «guerra de rechazos»
Analistas ya esperaban una campaña de alto voltaje rumbo a la segunda vuelta. Pero los ataques en las redes y la televisión, plagados de desinformación, acapararon el debate público.
El lado bolsonarista acusó a Lula de querer cerrar iglesias, promover la «ideología de género» en las escuelas y hacer un pacto con el «diablo».
La campaña lulista contraatacó asociando a Bolsonaro a la pedofilia y al canibalismo.
«Las autoridades deben tomar todas las medidas disponibles para combatir la desinformación, proteger la libertad de expresión y garantizar que todos los ciudadanos» puedan votar, dijo en Ginebra Ravina Shamdasani, portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU.
«Es una elección polarizada en que la guerra de los índices de rechazo será definitoria para determinar el vencedor», señala Nunes.
La consultora Quaest, que Nunes dirige, detectó en sus encuestas que «la mitad de los electores que votan a Lula lo hacen para sacar a Bolsonaro. Y la mitad de los que votan a Bolsonaro lo hacen para que Lula no vuelva», relata.
A quienes eligen a Lula por convicción los mueve sobre todo el recuerdo de tiempos mejores, cuando el izquierdista dejó el poder con una popularidad de casi 90% tras una gestión en la que 30 millones de los más de 200 millones de brasileños salieron de la pobreza.
«Apoyábamos a Lula entonces y lo apoyamos ahora», dice Ana Gabriele dos Santos, una granjera de 25 años que creció escuchando cuánto sus programas sociales ayudaron a la región semiárida de la región noreste, bastión del lulismo.
La popularidad de Bolsonaro menguó tras su respuesta negacionista a la pandemia pero tras negarse a paralizar los motores del país recuperó terreno con un leve mejora de la economía, un aumento en agosto de las transferencias monetarias a los más pobres y su insistencia en la defensa de valores conservadores como «Dios, patria y familia».
«Es como nosotros», dijo el empresario Gilberto Klais, habitante de Nova Santa Rosa (sur), la segunda ciudad que más votó al presidente en el primer turno (82 %).
¿Bolsonaro cuestionará los resultados?
La campaña también estuvo marcada por los constantes cuestionamientos de Bolsonaro -sin pruebas- al sistema electrónico de votación, actitud que despertó temores de que no acepte una eventual derrota y se produzcan disturbios como la invasión al Capitolio en Estados Unidos tras la derrota de Donald Trump.
En las últimas semanas Bolsonaro parecía haber moderado su discurso, apuntando sus críticas hacia las encuestadoras.
La semana pasada volvió a decir que aceptará los resultados, siempre y cuando las Fuerzas Armadas no detecten nada «anormal».
Pese a las tensiones, muchos analistas descartan una ruptura institucional.
«Bolsonaro no tendrá apoyo de las Fuerzas Armadas, de las élites económicas, apenas de sus seguidores más radicales. Y eso no es suficiente para un golpe», sostiene Rogério Dultra dos Santos, profesor de la Universidad Federal Fluminense.
En todo caso, el vencedor deberá adoptar un discurso de unión, defiende Nunes.
«Brasil seguirá dividido después de la elección, porque no se tratará ya de una disputa entre dos nombres, sino entre dos visiones de mundo muy diferentes».
Internacionales
Trump aplaza aranceles, pero persiste incertidumbre en el comercio global

La guerra comercial impulsada por el Gobierno de Estados Unidos podría reducir hasta en un 0.7 % el crecimiento de la economía global de aquí a 2040, advirtió este viernes el Centro de Comercio Internacional (CCI), entidad especializada en el desarrollo del comercio internacional.
Según explicó la directora del CCI, Pamela Coke-Hamilton, esta proyección fue realizada antes de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara una prórroga de 90 días en la aplicación de los llamados «aranceles recíprocos», que representan fuertes aumentos a los impuestos aduaneros para gran parte de los países exportadores.
Aunque se ha anunciado este aplazamiento, la experta advirtió que el impacto no se limita a las cifras, sino que también afecta la confianza de los actores económicos a escala global.
“Se generarán cambios y nuevas alianzas basadas en la necesidad de estabilidad, confianza y predictibilidad en el comercio internacional”, señaló Coke-Hamilton durante una conferencia de prensa.
El CCI, una iniciativa conjunta entre la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la agencia de comercio de Naciones Unidas, también proyecta que además de China, países como Tailandia y México estarían entre los más afectados por esta política comercial estadounidense.
Internacionales
Trump redobla ofensiva comercial y agita los mercados con nuevos aranceles

En respuesta a la decisión de Pekín de devolver los aranceles, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles un nuevo recargo del 125 % sobre los productos chinos, intensificando aún más la guerra comercial entre ambas potencias.
«Al final, será algo maravilloso», afirmó Trump este jueves durante una reunión de gabinete, al referirse a su política arancelaria, cuyo objetivo —según él— es forzar el retorno de la producción industrial a Estados Unidos.
«Habrá un coste de transición y problemas de transición», reconoció, aunque insistió en que los beneficios llegarán más adelante. Su administración busca reconfigurar el comercio mundial incentivando a los fabricantes a establecerse nuevamente en suelo estadounidense.
Pocos minutos después, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, restó importancia al impacto inmediato: «No vimos nada inusual hoy en los mercados», aseguró. Sin embargo, los números contaron otra historia: Wall Street cerró con fuertes caídas. El índice Dow Jones retrocedió un -2,50 %, el Nasdaq cayó -4,31 %, y el S&P 500 perdió -3,46 %.
En contraste, las bolsas europeas y asiáticas cerraron al alza.
También se registró una fuerte caída en el petróleo y el dólar, alimentando los temores de una desaceleración económica global. En medio de la incertidumbre, el oro alcanzó un nuevo máximo histórico, consolidando su papel como refugio ante la volatilidad.
La Casa Blanca aclaró el jueves, mediante un decreto, que el recargo total asciende en realidad a un 145 %, ya que al nuevo 125 % se le suma el arancel del 20 % previamente aplicado como parte de las sanciones comerciales vinculadas a la lucha contra el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que ha generado una grave crisis de salud pública en Estados Unidos.
Mientras tanto, Trump optó por suavizar su política hacia otros socios comerciales, a quienes también se les mantiene un arancel adicional del 10 % sobre sus exportaciones a EE. UU., aunque sin los aumentos aplicados a China.
Internacionales
Pekín responde a Trump con aranceles récord y demanda ante la OMC

China anunció este viernes un incremento de los aranceles a productos estadounidenses, llevándolos hasta un 125%, lo que intensifica aún más la guerra comercial entre las dos principales economías del mundo.
«La imposición por parte de Estados Unidos de aranceles anormalmente altos a China viola gravemente las normas del comercio internacional, las leyes económicas básicas y el sentido común», declaró la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado de Pekín en un comunicado. Según detalló, el nuevo arancel entrará en vigor este sábado.
El gobierno chino advirtió además que, con aranceles de este nivel, los productos estadounidenses «ya no tienen ninguna posibilidad de ser aceptados en el mercado chino». Pekín también advirtió que si Washington continúa aumentando los gravámenes, «China lo ignorará».
En respuesta a la última ronda de aranceles anunciados por el expresidente Donald Trump, China presentará una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Mientras tanto, la incertidumbre generada por las políticas comerciales de Trump sigue afectando los mercados financieros. Este viernes, el dólar cayó a su nivel más bajo en más de tres años frente al euro. En Europa, la mayoría de las bolsas retrocedían a media jornada, y en Japón, el índice Nikkei cerró la semana con una caída del 2.95%.
-
Centroamérica4 días ago
Presidente Bukele anuncia inyección de liquidez para fortalecer a mipymes y evitar inflación
-
Internacionales3 días ago
Colapso en discoteca de República Dominicana deja 27 muertos
-
Economía3 días ago
Fink: La economía de EE.UU. está «debilitándose» por los nuevos aranceles
-
Centroamérica2 días ago
Nicaragua reafirma alianza con China en reunión con Huawei
-
Internacionales4 días ago
Netanyahu inicia su visita a EE.UU. con reunión sobre aranceles y otros temas con Trump
-
Centroamérica3 días ago
Industriales presentan 11 puntos clave al presidente Bukele para impulsar el desarrollo económico
-
Internacionales4 días ago
El terremoto en Myanmar deja más de 3,500 muertes y miles de heridos
-
Centroamérica2 días ago
EE.UU. baja alerta de viaje a El Salvador, consolidando su estatus como destino seguro
-
Internacionales2 días ago
EE.UU. incluye a México y Canadá en su política arancelaria global pese a exención inicial
-
Economía3 días ago
Las principales criptomonedas lograron pequeñas ganancias el lunes
-
Deportes4 días ago
El camino del campeón: lo que necesita el Barça para alzar el título de LaLiga
-
Internacionales4 días ago
Marzo marca el menor número de cruces irregulares en la historia de la frontera sur de EE.UU.
-
Centroamérica4 días ago
Honduras decomisa casi 800 kilos de cocaína en un camión en San Pedro Sula
-
Economía4 días ago
El ‘Lunes Negro’ afecta a Bitcoin: caída hasta los 70,000 dólares en el horizonte
-
Deportes2 días ago
China aumenta los aranceles al 84% tras los nuevos gravámenes de EE.UU.
-
Centroamérica2 días ago
Nueva reforma legislativa elimina abstenciones y fortalece rendición de cuentas
-
Centroamérica4 días ago
Plazo para la Declaración del Impuesto sobre la Renta en El Salvador vence el 30 de abril de 2025
-
Centroamérica3 días ago
El Salvador invertirá $120 millones en la mejora de su sistema de salud pública
-
Centroamérica4 días ago
MARN alerta sobre vientos fuertes y temperaturas frescas a partir de mañana
-
Centroamérica3 días ago
Diputados de la Asamblea Legislativa buscan mayor claridad en votaciones con reforma al Reglamento Interno
-
Centroamérica3 días ago
Presidente Bukele acusa a sectores de izquierda de difundir lista falsa sobre inseguridad
-
Centroamérica4 días ago
El Salvador alcanza 765 días sin homicidios
-
Internacionales3 días ago
EE. UU. busca reducir su déficit comercial con propuestas como el acuerdo energético en Alaska
-
Centroamérica3 días ago
El Salvador tendrá un martes caluroso con ráfagas de viento y lluvias aisladas
-
Deportes2 días ago
Ancelotti admite el golpe, pero aún cree en una remontada mágica en Champions
-
Centroamérica1 día ago
Confirman 15 casos humanos de gusano barrenador en Honduras
-
Central America4 días ago
Fiscalía de Costa Rica acusa al presidente Rodrigo Chaves por presunta concusión
-
Internacionales2 días ago
Washington suspende aranceles adicionales a la UE por 90 días tras negociaciones
-
Centroamérica4 días ago
DOM mejora infraestructura en San Juan Nonualco con nueva vía pavimentada
-
Centroamérica1 día ago
Pentágono quiere paso libre para buques de guerra en el Canal de Panamá
-
Centroamérica2 días ago
Gobierno financiará infraestructura y capacitación con nuevo préstamo para el sector salud
-
Centroamérica2 días ago
Migración espera un incremento del 14% en el número de visitantes para Semana Santa 2025
-
Centroamérica2 días ago
Asamblea aprueba reforma para fortalecer al FOVIAL y modernizar infraestructura vial
-
Centroamérica2 días ago
El Salvador suma ocho días consecutivos sin homicidios en abril
-
Deportes2 días ago
Inter sorprende al Bayern en Múnich y se ilusiona con las semifinales de Champions
-
Centroamérica4 días ago
Gobierno busca mayor control y modernización de centros de abasto
-
Centroamérica1 día ago
Inflación en El Salvador se mantiene estable en marzo
-
Centroamérica1 día ago
Fovial prepara rutas y ciclovías para el periodo vacacional con el plan «Siempre Alerta»
-
Centroamérica1 día ago
Detienen a nicaragüense acusado de homicidio y lesiones en Santa Rosa de Lima
-
Internacionales1 día ago
China responde a Trump restringiendo el cine estadounidense