Connect with us

Centroamérica

Cumbre de especies amenazadas aprueba proteger a ranas y tortugas latinoamericanas

Foto: Ernesto Benavides / AFP

| Por AFP | Francisco Jara |

La cumbre en Panamá sobre comercio internacional de especies amenazadas aprobó este martes proteger a las ranas de cristal y a las tortugas matamata de agua dulce, que habitan en América Latina.

El Comité I de la conferencia de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) decidió por consenso que sea regulado el tráfico de toda la familia de las ranas de cristal (Centrolenidae).

«Esta acción decisiva tomada hoy por los países miembros de CITES representa una gran victoria para ayudar en la conservación de las ranas de cristal», dijo a la AFP Joaquín de la Torre, director regional de América Latina de la ONG Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW, en inglés).

Esta especie, que habita en Centroamérica y Sudamérica, «ha sido afectada por su alta demanda en el mercado de las mascotas», agregó.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

El Comité I también aprobó que sea regulado el comercio de las dos variedades de matamata, de la Amazonía (Chelus fimbriaba) y del Orinoco (Chelus orinocensis).

La decisión del Comité de colocar a estos animales en el Anexo II de CITES (de comercio regulado) debe ser ratificada por el plenario de la cumbre, que culmina este viernes, lo que se da por descontado debido al consenso obtenido este martes. 

«La inclusión de las ranas de cristal en el Anexo II de CITES es una gran victoria para estas pequeñas ranas», dijo Sue Lieberman, vicepresidenta de Política Internacional de la ONG Wildlife Conservation Society (WCS).

Reservas de UE y Canadá

La Unión Europea (en nombre de sus 27 miembros) y Canadá expresaron reservas sobre la propuesta, pidiendo que la protección no abarcara a todas las ranas de cristal (son más de 160 especies), pero luego retiraron su oposición, lo que evitó ir a una votación en el Comité I.

«Hemos escuchado con atención el amplio apoyo a la propuesta y no queremos bloquear el consenso», declaró el delegado de la UE, postura a la que también se sumó Canadá.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Al argumentar la propuesta, la delegada de Costa Rica dijo que en Europa se pagan «hasta 900 euros por una rana de cristal», por lo que es «urgente» proteger a estos anfibios de cuerpo transparente.

IFAW destacó que estas ranas son «encontradas regularmente ocultas en envíos de animales exportados desde América Central a Europa».

Como es casi imposible diferenciar una especie de rana de cristal de otra, se incluyó a toda la familia.

Además de Costa Rica, esta propuesta fue copatrocinada por Argentina, Brasil, Ecuador, El Salvador, Panamá, Perú, República Dominicana y Estados Unidos, además de cinco naciones africanas.

«Buena noticia»

En tanto, la decisión de proteger a las matamata también fue saludada por oenegés internacionales y delegados latinoamericanos.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Es buena noticia para ambas especies en todo su rango de distribución», declaró a la AFP la delegada peruana Doris Rodríguez.

Añadió que «la inclusión [en el Anexo II] permitirá que el comercio y aprovechamiento de las especies se realicen bajo condiciones que aseguren su sostenibilidad».

«Esta victoria para las tortugas matamata ayudará a asegurar que no sigan más en peligro ni se extingan ante nuestros ojos debido a la sobreexplotación», dijo a la AFP Yovana Murillo, quien encabeza el programa contra el tráfico de vida silvestre en los Andes, la Amazonía y el Orinoco de la WCS.

«Aunque desconocemos la cantidad de matamata silvestres, debido a las dificultades para censar la población, las cuantiosas confiscaciones [de especímenes] nos dicen claramente que necesitamos luchar para proteger a estas tortugas», indicó Murillo.

Cuatro países impulsaron la propuesta de proteger a las matamata: Brasil, Colombia, Costa Rica y Perú.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Tortuga caimán

El Comité I también debatió el pedido de Estados Unidos de proteger a dos variedades norteamericanas de tortugas de agua dulce.

Por consenso el Comité aceptó incluir en el Anexo II a la tortuga caimán (Macrochelus temminckii), pero desestimó colocar en la lista a la tortuga serpentina o mordedora (Chelydra serpentina).

Doce propuestas sobre tortugas de agua dulce son debatidas en esta COP19 de la CITES.

La Convención, en vigor desde 1975, ha fijado reglas de comercio internacional a más de 36.000 especies silvestres, desde el comercio regulado a la prohibición total. Sus firmantes son 183 países y la Unión Europea.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20250301_vacunacion_vph-300x250
20241211_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Justicia guatemalteca retoma caso de violencia sexual contra mujeres mayas en Rabinal

El juicio contra tres guatemaltecos acusados de violencia sexual contra 36 mujeres mayas durante el conflicto armado interno continuó este martes con la declaración del antropólogo José Ángel Zapata, quien explicó ante el Tribunal de Mayor Riesgo B el impacto social y cultural de estos crímenes.

«La violencia sexual tenía como objetivo romper la resistencia cultural maya», afirmó Zapata, detallando que los abusos cometidos en Rabinal, Baja Verapaz, entre 1981 y 1983, dejaron secuelas que aún persisten más de 40 años después.

Los acusados, Pedro Sánchez, Simeón Gómez y Félix Tum, integraban una patrulla de autodefensa civil organizada por el Ejército y enfrentan un nuevo proceso luego de que una sala de Apelaciones revocara su liberación en 2019.

Este caso se suma a otras condenas previas por crímenes de violencia sexual cometidos durante la guerra interna guatemalteca (1960-1996), un conflicto que dejó más de 250,000 muertos y desaparecidos, según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico.

Continue Reading

Centroamérica

E.UU. cancela visa al expresidente de Costa Rica y Nobel de la Paz Óscar Arias

El gobierno de Donald Trump canceló la visa estadounidense del expresidente de Costa Rica y premio Nobel de la Paz, Óscar Arias, según confirmó este martes un allegado político del exmandatario.

Arias, quien gobernó el país en dos periodos (1986-1990 y 2006-2010) y recibió el Nobel en 1987 por su labor diplomática para pacificar Centroamérica, fue notificado de la revocación mediante un correo electrónico.

Miguel Guillén, secretario general del Partido Liberación Nacional (PLN), señaló que la notificación no especificó los motivos de la decisión. Sin embargo, Arias ha sido un crítico de las políticas migratorias de Trump y de su estrategia comercial global.

“Podemos sospechar que esta medida podría estar relacionada con el hecho de que don Óscar fue el presidente que estableció relaciones diplomáticas con China en 2007”, comentó Guillén.

Arias se suma a otros expresidentes centroamericanos que han perdido su visa estadounidense, aunque, en la mayoría de los casos, las revocaciones han estado vinculadas a acusaciones de corrupción.

Advertisement

20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

Bukele acumula 872 días sin homicidios desde 2019

El mes de marzo de 2025 cerró con 24 días sin homicidios en El Salvador, de acuerdo con los datos oficiales de la Policía Nacional Civil (PNC), que confirmó que el lunes 31 transcurrió sin muertes violentas en el país.

Con este nuevo registro, el primer trimestre del año acumula un total de 75 días sin asesinatos, sumándose a los 25 de febrero y los 26 de enero.

Desde el inicio del mandato del presidente Nayib Bukele en 2019, El Salvador ha alcanzado 872 jornadas con cero homicidios, reflejando el impacto de estrategias de seguridad como el Plan Control Territorial y el régimen de excepción, este último implementado desde 2022 y que ha contribuido a 759 de estos días sin crímenes.

Continue Reading

Trending

Central News