Connect with us

Centroamérica

Calvario de migrantes nicaragüenses arranca en control fronterizo de Honduras

Foto: AFP

| Por AFP|

Para muchos nicaragüenses que se marchan hacia Estados Unidos para dejar atrás las complicaciones políticas y económicas bajo el gobierno de Daniel Ortega, la odisea comienza apenas ponen un pie en la vecina Honduras.

Después de dejar a sus familias, malvender sus pertenencias o endeudarse, decenas parten cada día, asfixiados por la falta de trabajo o míseros salarios.

Yesica Centeno, una administradora de empresas de 42 años, eso uno de los pasajeros de un autobús que acaba de llegar al puesto fronterizo hondureño El Guasaule, después de tres horas de viaje desde Managua.

«Es posible que algunos de ustedes tengan problemas con sus tarjetas de vacunación o con sus documentos. Si eso ocurre no peleen con la ‘migra’ hondureña. Me buscan a mí para ayudarles. Pero ya saben que todo se soluciona con dinero», les dice el auxiliar del autobús.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

El vehículo, en el que viajan 36 personas, casi todos nicaragüenses que buscan migrar, cubre en dos días este trayecto de casi 800 kilómetros hasta Ciudad de Guatemala, pasando por Honduras y El Salvador.

En efecto, una vez en el control migratorio Yesica es informada de que no puede entrar a Honduras por un supuesto problema con su certificado de vacuna anticovid. 

«Cuando llegamos a la frontera con Honduras sentí que nos maltrataron», pues «todo es dinero, te ponen peros, te dicen que por una letra o por un número un documento no está bien y que no puedes continuar viajando», relata a la AFP.

«La única opción que te dan es ‘arreglémoslo’ [con dinero], se aprovechan» de la desesperación de los migrantes, agrega la mujer, que viaja con sus dos hijos adolescentes para reencontrarse con su esposo, que migró hace un año a Estados Unidos.

Miles de dólares

Veinte de los ocupantes del autobús terminan pagando 40 dólares cada uno en El Guasaule para que los dejen continuar por territorio hondureño, constata un periodista de la AFP.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Otros se ven obligados a entregar 100 y hasta 250 dólares por supuestos problemas con sus documentos.

Las cifras, en algunos casos, representan un parte significativa del dinero que llevan.

«Casi a la mayoría nos quitaron 40 dólares y eso no es justo para nosotros», dice a la AFP Eriselda Soza, una campesina nicaragüense de 32 años que también busca llegar a Estados Unidos.

«A los pasajeros que no llevaban la tarjeta de vacunación, la migración hondureña les aplicó una multa de 250 dólares» a cada uno para que pudieran pasar, se queja otro viajero que pidió no ser identificado.

En total, los migrantes desembolsaron 1.300 dólares en sobornos en el paso de El Guasaule. En todos los casos, la negociación la hizo el auxiliar del autobús, quien recogió el dinero y lo llevó a los funcionarios hondureños.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Otros 16 autobuses cargados de migrantes llegaron casi a esa misma hora al puesto de El Guasaule. 

Mas de 164.000 nicaragüenses han sido interceptados por entrar de manera irregular a Estados Unidos en el año fiscal 2022, tres veces más que el periodo anterior, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.

Sin pruebas

Las autoridades de Honduras dicen ignorar que ocurren irregularidades en el puesto fronterizo con Nicaragua.

«El Instituto Nacional de Migración no cobra por el ingreso al país, estamos en contra de cualquier cobro ilegal», dice a la AFP el portavoz de esta entidad, Wilsón Gómez.

«De comprobar que existen cobros el Instituto remitirá los casos al Ministerio Público para su investigación», agrega.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

La directora de Salud de la zona sur de Honduras, fronteriza con Nicaragua, Merary Avilés, expresó que había recibido «reportes» sobre procedimientos de esta naturaleza. 

«Pero no hemos tenido las pruebas», sentencia.

Los nicaragüenses están migrando masivamente debido a la crisis política y social que vive su país desde las protestas que estallaron en 2018 contra el gobierno de Ortega, en el poder desde 2007 y que ha estrechado el cerco sobre los opositores.

En su ruta, deben cruzar Honduras, El Salvador, Guatemala y luego México, desde donde buscar ingresar a Estados Unidos, la mayoría de las veces ilegalmente.

La corrupción es uno de los grandes problemas que padece Honduras. 

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

La presidenta izquierdista Xiomara Castro suscribió este mes en Nueva York un acuerdo con la ONU para formar una comisión que investigue actos de corrupción en el país centroamericano.

Continue Reading
Advertisement
20250301_vacunacion_vph-300x250
20241211_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

Justicia guatemalteca retoma caso de violencia sexual contra mujeres mayas en Rabinal

El juicio contra tres guatemaltecos acusados de violencia sexual contra 36 mujeres mayas durante el conflicto armado interno continuó este martes con la declaración del antropólogo José Ángel Zapata, quien explicó ante el Tribunal de Mayor Riesgo B el impacto social y cultural de estos crímenes.

«La violencia sexual tenía como objetivo romper la resistencia cultural maya», afirmó Zapata, detallando que los abusos cometidos en Rabinal, Baja Verapaz, entre 1981 y 1983, dejaron secuelas que aún persisten más de 40 años después.

Los acusados, Pedro Sánchez, Simeón Gómez y Félix Tum, integraban una patrulla de autodefensa civil organizada por el Ejército y enfrentan un nuevo proceso luego de que una sala de Apelaciones revocara su liberación en 2019.

Este caso se suma a otras condenas previas por crímenes de violencia sexual cometidos durante la guerra interna guatemalteca (1960-1996), un conflicto que dejó más de 250,000 muertos y desaparecidos, según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico.

Continue Reading

Centroamérica

E.UU. cancela visa al expresidente de Costa Rica y Nobel de la Paz Óscar Arias

El gobierno de Donald Trump canceló la visa estadounidense del expresidente de Costa Rica y premio Nobel de la Paz, Óscar Arias, según confirmó este martes un allegado político del exmandatario.

Arias, quien gobernó el país en dos periodos (1986-1990 y 2006-2010) y recibió el Nobel en 1987 por su labor diplomática para pacificar Centroamérica, fue notificado de la revocación mediante un correo electrónico.

Miguel Guillén, secretario general del Partido Liberación Nacional (PLN), señaló que la notificación no especificó los motivos de la decisión. Sin embargo, Arias ha sido un crítico de las políticas migratorias de Trump y de su estrategia comercial global.

“Podemos sospechar que esta medida podría estar relacionada con el hecho de que don Óscar fue el presidente que estableció relaciones diplomáticas con China en 2007”, comentó Guillén.

Arias se suma a otros expresidentes centroamericanos que han perdido su visa estadounidense, aunque, en la mayoría de los casos, las revocaciones han estado vinculadas a acusaciones de corrupción.

Advertisement

20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Centroamérica

Bukele acumula 872 días sin homicidios desde 2019

El mes de marzo de 2025 cerró con 24 días sin homicidios en El Salvador, de acuerdo con los datos oficiales de la Policía Nacional Civil (PNC), que confirmó que el lunes 31 transcurrió sin muertes violentas en el país.

Con este nuevo registro, el primer trimestre del año acumula un total de 75 días sin asesinatos, sumándose a los 25 de febrero y los 26 de enero.

Desde el inicio del mandato del presidente Nayib Bukele en 2019, El Salvador ha alcanzado 872 jornadas con cero homicidios, reflejando el impacto de estrategias de seguridad como el Plan Control Territorial y el régimen de excepción, este último implementado desde 2022 y que ha contribuido a 759 de estos días sin crímenes.

Continue Reading

Trending

Central News