Sin categoría
ONG sale al rescate de caballos en Uruguay, donde la faena va en acelerado aumento

| Por AFP | Gabriela Vaz |
«No creo que cambiemos el planeta con esto, pero es la cuota parte que nos toca», dice a AFP Juan Pablo Pío en su casa de campo de Pan de Azúcar, 115 km al este de Montevideo, donde entre una variopinta colección de animales pastan con tranquilidad cuatro caballos que sin saberlo torcieron su fortuna.
La ONG Santuarios Primitivo los compró y bajó de un camión que marchaba rumbo a uno de los tres frigoríficos habilitados en Uruguay para faenar equinos, actividad que aumentó más de 60% en 2021 para exportar a países que consumen carne de caballo, con Bélgica, Francia y Japón entre los principales destinos.
«Le cambiamos la vida al animal, pero el animal también nos cambia la vida a nosotros», agrega Pío, uno de los primeros adoptantes de caballos rescatados por la organización fundada por Pablo Amorín y Martín Erro.
Amigos con distintos lazos con el mundo ecuestre, en 2019 crearon la oenegé a través de la cual han salvado la vida de 250 caballos, reubicándolos en unas 70 chacras o estancias de particulares a nivel nacional.
Salvar vidas
La primera intención de Primitivo fue comprar los caballos directamente a los frigoríficos. «Pero no nos abrieron las puertas, entonces fuimos al eslabón previo», cuenta Amorín en referencia a las figuras conocidas como «tropilleros», intermediarios que recorren el país acopiando animales descartados para engordarlos y venderlos al matadero, que paga por kilo.
La oenegé iguala el precio del frigorífico para «bajar a los animales del camión» con dinero brindado por organizaciones budistas que militan la práctica de «salvar vidas».
«Ellos generan recursos que terminan destinando a diferentes proyectos a nivel internacional que rescatan animales: desde lombrices que van a ser usadas para la pesca, hasta cangrejos o caballos», cuenta Amorín, quien también es practicante del budismo.
Con los caballos a salvo, el segundo paso es reubicarlos en «santuarios» con adoptantes que cumplan las condiciones para cuidar a los animales.
El perfil de las voluntarios es variado, pero Erro señala que hay muchas personas «de ciudad», propietarios de campos pequeños no productivos, que buscan «conexión con la naturaleza».
La manutención del equino queda a cargo del adoptante, pero Primitivo les exige no comercializarlos ni sacar una renta basada en su explotación.
Se intenta además «hacer un buen match» entre la personalidad del caballo y el adoptante, ya que pueden tener casi dos décadas de vínculo; los caballos rescatados tienen un promedio de 15 años, sobre 30 años de expectativa de vida.
Historia e hipocresía
En un país donde comer caballo podría considerarse un sacrilegio, que el destino final de la mayoría de los equinos sea el matadero es un secreto a voces.
«El caballo tiene un peso simbólico específico en nuestra cultura, desde que ‘la patria se hizo a caballo’ a que es un noble animal que ayuda al hombre de campo en sus tareas», dice a AFP el antropólogo Gustavo Laborde, antes de señalar que «aunque se lo someta a toda clase de esfuerzos y sufrimientos, su carne está interdicta para el consumo».
No obstante, considera que hay una arista «muy hipócrita, porque aunque los uruguayos no comercializan ni comen su carne, la gran mayoría de los caballos terminan en el frigorífico».
Sin cría comercial para este fin, la producción de carne equina en Uruguay es una actividad residual de los diferentes usos de los animales, como el trabajo de campo o las competencias deportivas.
Cuando por distintas razones ya no son útiles para esas actividades, los dueños suelen venderlos a los frigoríficos o a los «tropilleros».
Pero Amorín y Erro destacan que a menudo éstos últimos se muestran agradecidos de poder salvar a algunos caballos. Muchos de ellos «estaban sensibilizados con que no querían» mandarlos al matadero e incluso en ocasiones les piden para bajar del camión a algún animal en particular al que le tienen cariño.
«Hay gente que quiere que le señalemos cuál es el enemigo. Y si hay un enemigo es el sistema», reflexiona Amorín.
Industria en expansión
La faena de equinos en Uruguay, que de 2012 a 2020 se ubicó mayormente por debajo de las 40.000 cabezas anuales, dio un salto en 2021 para alcanzar los 58.152 animales carneados, un aumento de 61% de acuerdo a datos del estatal Instituto Nacional de Carnes (INAC).
Asimismo, las ventas de carne equina al exterior dejaron 18,35 millones de dólares en 2020 (una baja de -19,3% respecto al año anterior), 28,85 millones en 2021 (+57%) y 30,56 millones de dólares (+5,9%) al 3 de diciembre de 2022.
De acuerdo al instituto público-privado Uruguay XXI, el principal destino de las exportaciones en 2022 fue Bélgica, seguido por Francia, Japón, Rusia y Alemania, según datos hasta noviembre.
En su chacra de Pan de Azúcar, Pío dice que los caballos adoptados llegaron a su casa «a transitar su última etapa solo para existir», sin ningún fin de explotación.
Y reflexiona: «Está bueno hacer las cosas porque están bien, y no porque me generen algún beneficio».
Centroamérica
El Salvador alcanza los 886 días sin homicidios desde 2019

El Salvador continúa registrando jornadas sin homicidios durante abril de 2025. De acuerdo con los datos oficiales publicados por la Policía Nacional Civil (PNC) en la madrugada de este jueves, el miércoles 16 de abril cerró sin muertes violentas a nivel nacional, acumulando 15 días sin asesinatos en lo que va del mes.
Estas cifras se suman a las obtenidas en los primeros tres meses del año: 26 días sin homicidios en enero, 25 en febrero y 23 en marzo. En total, el país ha contabilizado 89 jornadas sin asesinatos durante 2025.
Desde el inicio de la actual administración presidencial en 2019, El Salvador ha registrado 886 días sin homicidios, según datos oficiales, lo que es presentado como un reflejo de los avances en materia de seguridad pública.
Sin categoría
Daniel Noboa es reelegido en Ecuador entre celebraciones, tensiones y denuncias de fraude

Daniel Noboa ha sido reelecto como presidente de Ecuador, en unos comicios marcados por la violencia del narcotráfico, un país polarizado y acusaciones de fraude electoral por parte de su principal rival.
A sus 37 años, Noboa continuará en el poder hasta 2029, con la promesa de intensificar su ofensiva contra los carteles del narcotráfico, que han convertido al país en uno de los más violentos de la región. Ecuador, dolarizado y ubicado estratégicamente entre Colombia y Perú —los principales productores de cocaína del mundo—, ha experimentado un auge inédito de criminalidad. Solo entre enero y febrero, se registró un promedio de una persona asesinada por hora, el inicio de año más sangriento del que se tiene registro.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó su respaldo a Noboa, calificándolo como un «gran líder» tras reunirse con él en marzo. «¡No los defraudará!», escribió en su red Truth Social, dirigiéndose al pueblo ecuatoriano. España también se sumó a las felicitaciones al mandatario reelecto.
La capital, Quito, celebró la victoria con caravanas de autos, fuegos artificiales y música hasta pasada la medianoche. Sin embargo, la jornada electoral también dejó controversia: la candidata izquierdista Luisa González, que obtuvo el 44 % frente al 56 % de Noboa con el 97 % de las actas escrutadas, desconoció los resultados y denunció un “grotesco fraude electoral”, solicitando un recuento de votos.
Desde la Organización de Estados Americanos (OEA), su secretario general, Luis Almagro, respaldó los resultados al afirmar que existe una «coincidencia» entre las actas observadas por la misión de observación y los datos oficiales. “Felicitamos a Daniel Noboa por su victoria”, escribió en la red X.
A pesar de la tensión postelectoral, hay voces que apuestan por la unidad. “Ecuador está dividido, pero entendemos que solo la unión nos ayudará a salir adelante”, expresó Camila Medina, una estudiante de arquitectura de 21 años.
Sin categoría
El Salvador afrontará altas temperaturas y lluvias locales este viernes

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) ha alertado sobre la continuación del calor y las altas temperaturas en todo el territorio salvadoreño durante este viernes. La institución anticipa un clima extremadamente cálido, con temperaturas que podrían alcanzar hasta los 38°C en varias zonas del país, especialmente en el oriente y en áreas del occidente.
A lo largo del día, se prevé que los cielos se mantendrán poco nublados en general, pero se esperan lluvias dispersas en la zona paracentral durante la mañana. Por la tarde, las tormentas podrían afectar las zonas montañosas y la cordillera volcánica.
Ya en la noche, las lluvias se concentrarán en los departamentos de Chalatenango y Santa Ana. Además, se prevé la presencia de vientos con velocidades de entre 8 y 18 kilómetros por hora a lo largo del día.
-
Centroamérica4 días ago
Con Surf City 2, Gobierno amplía su apuesta por el desarrollo costero
-
Centroamérica3 días ago
El Salvador enfrenta ola de calor: hasta 41 °C en algunos sectores
-
Centroamérica4 días ago
El Salvador alcanza los 886 días sin homicidios desde 2019
-
Internacionales2 días ago
Trump pide a la Corte Suprema autorizar expulsiones de venezolanos a El Salvador
-
Internacionales3 días ago
Brasil concede asilo humanitario a Nadine Heredia, ex primera dama de Perú
-
Internacionales16 horas ago
¿Quién lidera la Iglesia tras la muerte del papa?
-
Deportes1 día ago
Valverde salva al Madrid en el descuento y mantiene viva la pelea por LaLiga
-
Internacionales16 horas ago
El Vaticano anuncia la muerte del papa Francisco
-
Centroamérica1 día ago
Arzobispo Escobar Alas pide derogar ley de minería metálica
-
Centroamérica16 horas ago
Bukele propone a Maduro intercambio humanitario: pandilleros por presos políticos
-
Deportes16 horas ago
Portugal guarda un minuto de silencio en todos sus partidos por la muerte del papa Francisco
-
Internacionales16 horas ago
El Consejo de Europa despide al papa Francisco como “un pacificador y un líder de nuestro tiempo”
-
Internacionales16 horas ago
Entre la esperanza y el desencanto: la huella del papa Francisco en Latinoamérica
-
Internacionales16 horas ago
Argentina decreta siete días de duelo por la muerte del Papa Francisco
-
Internacionales16 horas ago
Líderes del mundo despiden al papa Francisco con tributos y mensajes de unidad