Connect with us

Internacionales

La desinformación sobre la extradición rodea el referendo en Ecuador

Foto: ABC Mundo

31 de enero | Por AFP | Andrés Martínez |

Quién podrá ser extraditado y bajo qué condiciones: la discusión sobre la primera de las ocho preguntas del referendo del 5 de febrero en Ecuador ha alimentado la desinformación y las interpretaciones erróneas como su eventual aplicación en el caso judicial del expresidente Rafael Correa.

«¿Está usted de acuerdo con permitir la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional?», dice el primer punto de la consulta convocada por el gobierno de Guillermo Lasso, que preguntará a los votantes  sobre seguridad, política y medioambiente, y a la que están llamados a pronunciarse unos 13,4 millones de ciudadanos. 

El mandatario defiende el referendo como una «herramienta» para enfrentar delitos como el comercio ilegal de armas y el narcotráfico, que azotan al país y han generado un aumento de los homicidios y decomisos de droga.

En medio del debate sobre los alcances de aprobar la extradición de connacionales, hasta ahora prohibida por la Constitución, usuarios han sugerido en redes sociales que la enmienda permitiría la extradición a Estados Unidos de Correa (2007-2017), condenado por corrupción en Ecuador en 2020 y que vive en Bélgica desde que dejó el poder.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

«Votar sí en la consulta popular para aprobar la extradición y que Rafael Correa sea llevado directo a USA», «Sí a la extradición, Correa dice no porque en USA no tiene jueces compinches», dicen algunos de los mensajes viralizados de internautas identificados por la unidad de verificación de la AFP.

Sin embargo, según expertos, se trata de una malinterpretación, ya que el referendo busca dar paso a la extradición de ecuatorianos que vivan en el país y sean solicitados en el extranjero exclusivamente por delitos vinculados al crimen organizado. 

«En este caso, el requerimiento (sobre Correa) habría que hacerlo a Bélgica, pues depende de dónde está radicado el ciudadano», explicó a la AFP el abogado y profesor universitario ecuatoriano Salim Zaidán.

Correa fue condenado en abril de 2020 por cohecho, responsabilizado por la justicia de recibir sobornos a cambio de entregar contratos públicos a empresas. 

Si el exmandatario se encontrara en Ecuador, la reforma tampoco garantizaría su extradición, pues dependería de ser solicitado por la justicia de otro país y, como explicó a la AFP el constitucionalista Ismael Quintana, los delitos de corrupción «no necesariamente» tienen un vínculo con el «crimen organizado trasnacional» que se pretende frenar a partir de la consulta.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

El referendo tampoco abriría la posibilidad de extraditar a Correa desde Bélgica hacia Ecuador: «La Constitución (actual) ya permite que Ecuador le pida a Bélgica la extradición. Y eso ocurrió. Pero Bélgica lo negó porque consideró que la condena contra Correa obedecía a razones de orden político», indicó Quintana.

«Extradición pasiva»

Otros mensajes difundidos en las redes sociales apuntan a que la consulta popular «no es necesaria» para ordenar una extradición y usan como ejemplo el caso del expolicía ecuatoriano Germán Cáceres, quien fue expulsado el 3 de enero desde Colombia.

Cáceres fue detenido en el departamento colombiano de La Guajira (norte), tres meses después de haber huido de Ecuador, donde es investigado por el asesinato de su esposa dentro de una escuela policial en Quito. 

Pero, de nuevo, se trata de una interpretación errónea, pues la enmienda busca permitir extraditar, por delitos trasnacionales, a los ecuatorianos radicados en Ecuador. Cáceres estaba en Colombia y era requerido por su país por un crimen común.

«Hay que distinguir entre la extradición activa y la pasiva. La primera es cuando yo pido que otro país me envíe a una persona que ha cometido un delito en mi territorio. Esto ya se puede hacer en Ecuador. Lo que no está permitido es la extradición pasiva de connacionales, es decir, enviar un ecuatoriano a ser juzgado por otro país», explicó Quintana.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

La extradición de ecuatorianos, además, se daría solo «de conformidad con lo previsto en los tratados internacionales ratificados por Ecuador», remarcan los anexos del referendo. 

Tampoco procederá en ningún caso cuando la solicitud se haya presentado con un fin de persecución ideológica o política o cuando existan razones para creer que la persona estaría en riesgo de tortura o tratos crueles, según esos documentos. 

La consulta se llevará a cabo junto con la elección de alcaldes, prefectos provinciales y miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), encargado de designar autoridades de control.

Además de modificar la figura de la extradición, el referendo propone reducir el tamaño de la Asamblea Nacional y busca que los movimientos políticos cuenten con un mínimo de afiliados y sean auditados periódicamente.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20250301_vacunacion_vph-300x250
20241211_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Internacionales

El Vaticano honra a Juan Pablo II a 20 años de su partida

El Vaticano conmemoró este miércoles el vigésimo aniversario del fallecimiento de Juan Pablo II con una misa en la basílica de San Pedro, presidida por el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado vaticano. La ceremonia se llevó a cabo sin la presencia del papa Francisco, quien continúa su convalecencia en la Casa Santa Marta tras haber estado hospitalizado durante 38 días debido a problemas respiratorios.

Entre los asistentes destacaron la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, una delegación del Gobierno de Polonia y el cardenal Stanislaw Dziwisz, quien fue secretario personal del papa polaco durante décadas.

Juan Pablo II lideró la Iglesia católica durante casi 27 años, hasta su fallecimiento el 2 de abril de 2005. Fue beatificado en 2011 por Benedicto XVI y canonizado en 2014 por el papa Francisco.

En su homilía, Parolin recordó a Juan Pablo II como «un santo» y «un peregrino incansable» que llevó la Iglesia al tercer milenio a través de sus numerosos viajes apostólicos. Además, destacó su firme postura ante los líderes mundiales en defensa de la justicia, la dignidad humana y la paz.

«Recordamos con gratitud y admiración su incansable servicio por la paz, sus llamamientos apasionados y sus esfuerzos diplomáticos para evitar conflictos, aunque muchos de sus llamados, como los de los grandes profetas, no fueron escuchados», expresó el cardenal.

Advertisement

20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL

previous arrow
next arrow

Continue Reading

Internacionales

Elon Musk y Trump sugieren el fin del Departamento de Eficiencia Gubernamental

El Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) podría estar en sus últimos días.

Elon Musk insinuó recientemente que su labor en el organismo pronto llegará a su fin, mientras que el expresidente Donald Trump declaró esta semana a los periodistas que el empresario «en algún momento, va a volver» a dirigir sus compañías. Sobre el destino del DOGE, Trump fue claro: «llegará a su fin».

Estas declaraciones se dieron antes de que Musk sufriera un revés en Wisconsin, donde su candidato para la Corte Suprema estatal fue derrotado a pesar de una inversión personal de más de 21 millones de dólares y su participación en un evento de campaña el fin de semana. Además, Tesla, su compañía de autos eléctricos, reportó una caída del 13 % en ventas durante el primer trimestre del año, aumentando los desafíos para el multimillonario.

Aunque la Casa Blanca no ha anunciado una fecha exacta para el cierre del DOGE, desde su creación nunca se contempló como un organismo permanente en Washington. Su operación estaba originalmente prevista hasta el 4 de julio de 2026, pero su final podría llegar antes de lo esperado.

Continue Reading

Internacionales

Tribunal ordena restablecer servicios legales para niños migrantes tras demanda contra el gobierno de Trump

Las clínicas de asistencia legal que demandaron al gobierno del expresidente Donald Trump tras la cancelación de servicios jurídicos para niños migrantes no acompañados siguen en la incertidumbre, a pesar de un fallo judicial que ordenó restablecer la asistencia legal directa.

La jueza federal Araceli Martínez-Olguín, de San Francisco, dictaminó el martes por la noche que los servicios deben reactivarse, en respuesta a la demanda interpuesta por organizaciones de defensa de migrantes. La controversia surgió luego de que el Departamento de Salud y Servicios Humanos, junto con la Oficina de Reasentamiento de Refugiados, pusiera fin al contrato con Acacia Center for Justice el pasado 21 de marzo.

En su fallo, la jueza destacó que los grupos demandantes plantearon preocupaciones legítimas sobre la posible violación de una ley de 2008 destinada a combatir la trata de personas. Argumentó que cancelar la financiación sin garantizar la disponibilidad de abogados podría justificar el restablecimiento de los servicios mientras el litigio avanza.

La orden judicial, que entró en vigor este miércoles, se mantendrá hasta el 16 de abril. «El tribunal también considera que la financiación continua de la representación legal para niños no acompañados promueve la eficiencia y la equidad dentro del sistema de inmigración», subrayó la jueza en su resolución.

Continue Reading

Trending

Central News