Internacionales
Comienza el juicio contra el expresidente peruano Alejandro Toledo por sobornos de Odebrecht

17 de octubre | Redacción |
El exmandatario peruano, Alejandro Toledo, ha iniciado un juicio crucial este lunes, enfrentando acusaciones de presuntamente recibir sobornos millonarios de la constructora brasileña Odebrecht. En caso de ser hallado culpable, Toledo podría ser condenado a hasta 20 años de prisión.
El proceso judicial se inauguró con la presentación de la acusación por parte del fiscal encargado del caso, José Domingo Pérez, quien afirmó que Toledo «solicitó 35 millones de dólares a cambio de que Odebrecht ganara la concesión» para la construcción de una importante carretera que uniría Perú y Brasil.
En una audiencia transmitida por televisión en el canal del poder judicial, Pérez declaró: «Vamos a demostrar que Toledo manipuló el proceso de concesión de la carretera Interoceánica Sur a favor de Odebrecht».
Alejandro Toledo, de 77 años, participó en la audiencia a través de una videoconferencia desde el centro de detención para expresidentes en las afueras de Lima, donde está recluido desde su extradición por Estados Unidos en abril.
Durante la audiencia, Toledo únicamente corroboró sus datos personales ante la jueza Inés Rojas. A su lado se encontraba su abogado, y llevaba gafas con una camisa de tono claro.
La fiscalía ha solicitado una condena de 20 años y 6 meses de prisión, además de la inhabilitación para ejercer cargos públicos por nueve años, en relación con los supuestos delitos de colusión y lavado de activos en detrimento del Estado.
Toledo, quien gobernó Perú entre 2001 y 2006, ha negado repetidamente las acusaciones desde que la empresa brasileña Odebrecht reveló en 2016 un extenso esquema de corrupción a nivel regional para obtener contratos de obras públicas.
Desde abril, Toledo cumple una medida de prisión preventiva de 18 meses en el centro penitenciario de Barbadillo, una pequeña prisión ubicada en una base policial, donde también se encuentran recluidos los expresidentes Alberto Fujimori (1990-2000) y Pedro Castillo (2021-2022).
El acuerdo para construir la carretera Interoceánica Sur se remonta al primer semestre de 2004, y se enmarca en un proyecto de 2,600 kilómetros para conectar a ambos países desde el Atlántico hasta el Pacífico.
Jorge Simoes Barata, el exjefe de Odebrecht en Perú, ha confirmado ante la fiscalía peruana el pago de los sobornos, a cambio de no verse involucrado en el proceso judicial. Barata reside actualmente en Brasil.
El caso Odebrecht ha afectado a cuatro expresidentes peruanos, incluyendo a Toledo. La fiscalía también investigó a Alan García (2006-2011), quien se suicidó en 2019 antes de ser detenido, así como a Ollanta Humala (2011-2016) y Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018). Hasta el momento, el único enjuiciado era Humala, cuyo proceso se espera que concluya este año.
Internacionales
El Departamento de Seguridad Nacional aclara error sobre libertad condicional de ucranianos en EE.UU.

Esta semana, varios ucranianos que residen legalmente en Estados Unidos bajo un programa de libertad condicional humanitaria de la administración Biden recibieron un aviso del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) instándolos a abandonar el país, lo que causó pánico entre ellos. El mensaje, recibido el jueves, indicaba que la libertad condicional de los destinatarios expiraría en siete días y advertía: «Es hora de que salgan de Estados Unidos», añadiendo que si no lo hacían, el gobierno federal los encontraría.
Sin embargo, al día siguiente, los afectados fueron informados de que el mensaje había sido enviado por error. En una nueva comunicación, el DHS aclaró que no se tomarían las acciones anunciadas previamente y que los términos de la libertad condicional de los ucranianos seguirían siendo los mismos por el momento.
Este error en la comunicación ocurre en medio de una administración estadounidense bajo el liderazgo de Donald Trump, que ha implementado políticas enérgicas contra la inmigración, incluida la deportación de inmigrantes acusados de pertenecer a pandillas y la detención de activistas estudiantiles y críticos de Israel que están legalmente en el país.
El Departamento de Seguridad Nacional confirmó a CNN que el mensaje enviado a los ucranianos fue un error y que no se ha cancelado el programa de libertad condicional. Un portavoz indicó que no hay planes para finalizar el programa, que fue suspendido en enero, poco después de que Trump asumiera la presidencia.
Internacionales
ELN entrega casi 600 bombas como gesto de paz en proceso con el gobierno colombiano

Una disidencia de la guerrilla colombiana ELN, que actualmente negocia la paz con el gobierno de Colombia, entregó casi 600 bombas en un gesto de buena voluntad hacia la firma de la paz. Este acto tuvo lugar el sábado, cuando el presidente Gustavo Petro, en un evento público, ordenó la destrucción de los explosivos en una zona montañosa del país.
Este traspaso de material de guerra es un paso dentro del proceso de negociación con los Comuneros del Sur, un pequeño grupo disidente con el que el gobierno colombiano lleva negociando desde septiembre, como parte de su política de «Paz Total». Sin embargo, este acercamiento ha generado fuertes críticas dentro del Ejército de Liberación Nacional (ELN), la principal guerrilla de Colombia, que se ha mostrado contrario a los esfuerzos del gobierno de Petro.
La entrega de los explosivos se formalizó en un acto en el coliseo de Pasto, en el departamento de Nariño, en el suroeste del país. En la ceremonia participaron diplomáticos, representantes de la OEA, miembros de la Iglesia católica, así como delegados del ELN. Tras una intervención del presidente Petro, quien habló durante más de una hora, ordenó al Ejército proceder con la destrucción de las bombas.
Internacionales
Petro no reconoce a Maduro pero rechaza el bloqueo contra Venezuela

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reiteró este sábado que no reconoce como legítimo al mandatario venezolano Nicolás Maduro, quien asumió en enero un tercer mandato tras unas elecciones ampliamente cuestionadas. Sin embargo, advirtió que el aislamiento económico no es la vía para resolver la situación en Venezuela.
«Yo no reconocí el Gobierno de Maduro y no lo reconozco, pero creo que la solución no es bloquear más a Cuba y a Venezuela. Están mandando al hambre a los pueblos y los pueblos no se dejan morir de hambre», expresó Petro durante un acto oficial en Pasto, capital del departamento de Nariño.
Desde comienzos de enero, el Gobierno colombiano ha sostenido que no hubo elecciones libres en Venezuela y, por lo tanto, no reconoce a Maduro como presidente. No obstante, ha optado por mantener relaciones diplomáticas con el país vecino.
Por su parte, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), que agrupa a la oposición mayoritaria venezolana, denunció fraude en los comicios de julio y asegura que su candidato, Edmundo González Urrutia, fue el verdadero ganador. Según la PUD, cuenta con el respaldo del 85,18 % de las actas recolectadas por testigos y miembros de mesa durante el proceso electoral.
-
Deportes2 días ago
Selecta al grupo de la muerte del mundial de fútbol playa
-
Centroamérica2 días ago
CELAC se reúne en Honduras con agenda marcada por aranceles de Trump y temas migratorios
-
Centroamérica4 días ago
Óscar Arias, expresidente de Costa Rica, pierde su visa estadounidense tras criticar al gobierno de Trump
-
Internacionales5 días ago
Sheinbaum marca distancia de AMLO y refuerza estrategia contra cárteles
-
Internacionales5 días ago
EE.UU. y Argentina refuerzan alianza para combatir el autoritarismo en América Latina
-
Centroamérica2 días ago
ASI evalúa impacto y oportunidades tras anuncio de aranceles de Trump
-
Centroamérica2 días ago
Bukele inaugura Surf City 2
-
Centroamérica4 días ago
El Salvador registra los niveles más bajos de homicidios en el primer trimestre de 2025
-
Centroamérica2 días ago
La estrategia de seguridad de Bukele logra 78 días sin asesinatos este año
-
Internacionales4 días ago
El Vaticano honra a Juan Pablo II a 20 años de su partida
-
Centroamérica5 días ago
Justicia guatemalteca retoma caso de violencia sexual contra mujeres mayas en Rabinal
-
Centroamérica4 días ago
Reino Unido congela activos y prohíbe la entrada a siete funcionarios guatemaltecos por socavar la democracia
-
Centroamérica5 días ago
E.UU. cancela visa al expresidente de Costa Rica y Nobel de la Paz Óscar Arias
-
Internacionales4 días ago
Elon Musk y Trump sugieren el fin del Departamento de Eficiencia Gubernamental
-
Centroamérica5 días ago
Bukele acumula 872 días sin homicidios desde 2019
-
Internacionales4 días ago
Milei sorprende con su discurso sobre Malvinas y recibe críticas por su tono conciliador
-
Internacionales4 días ago
Tribunal ordena restablecer servicios legales para niños migrantes tras demanda contra el gobierno de Trump
-
Centroamérica4 días ago
Aprobación de Rodrigo Chaves baja al 54 % tras un repunte temporal en 2024
-
Internacionales5 días ago
E.UU. pedirá a la OTAN mayor inversión militar y reforzar apoyo a Ucrania
-
Centroamérica5 días ago
El Salvador se prepara para un Plan Vacacional de alto impacto
-
Internacionales5 días ago
EE.UU. detiene a 113,000 inmigrantes y deporta a 100,000 bajo el gobierno de Trump
-
Centroamérica13 horas ago
Bukele defiende el turismo como motor de desarrollo y lanza Surf City 2
-
Internacionales13 horas ago
Petro no reconoce a Maduro pero rechaza el bloqueo contra Venezuela
-
Sin categoría2 días ago
El Salvador afrontará altas temperaturas y lluvias locales este viernes
-
Centroamérica54 mins ago
China pide a EE. UU. consultas igualitarias tras nuevos aranceles de Trump
-
Internacionales48 mins ago
ELN entrega casi 600 bombas como gesto de paz en proceso con el gobierno colombiano
-
Internacionales46 mins ago
El Departamento de Seguridad Nacional aclara error sobre libertad condicional de ucranianos en EE.UU.
-
Centroamérica57 mins ago
El Salvador alcanza las 6,137 unidades de bitcóin en su Tesoro Nacional