Centroamérica
Más de 50 pandilleras condenadas a prisión en un año, la mayoría por extorsión

En el período comprendido entre julio de 2023 y julio de 2024, al menos 52 pandilleras han sido condenadas a penas de prisión que oscilan entre los 8 y los 60 años, según las estadísticas de la Fiscalía General de la República (FGR). La mayoría de estas mujeres han sido encontradas culpables de delitos como extorsión, homicidio, agrupaciones ilícitas, y posesión y tenencia de drogas.
Una de las condenas más notables ocurrió el pasado 16 de mayo, cuando el Tribunal Primero de Sentencia de Zacatecoluca, en el municipio de La Paz, sentenció a 25 años de prisión a Yanira Yaneth Ramírez de Díaz, una pandillera de la 18 acusada por el delito de desaparición de personas. Según las investigaciones, Ramírez de Díaz, junto con otro pandillero, secuestró a una persona en San Pedro Masahuat, La Paz, en mayo de 2018, y la desapareció después de obligarla a dormir en una vivienda. Además de la condena, tanto ella como su cómplice deberán pagar $1,000 en concepto de responsabilidad civil.
En otro caso, dos pandilleras de la 18 fueron sentenciadas a 35 años de prisión por su participación en un secuestro y por pertenecer a un grupo criminal. El Tribunal Quinto contra el Crimen Organizado de San Salvador determinó que ambas mujeres facilitaron celulares, alquilaron vehículos y ofrecieron sus viviendas para ocultar a la víctima secuestrada en 2015. Aunque solicitaron $50,000 por el rescate, la víctima fue rescatada por agentes policiales antes de que el dinero fuera entregado.
El 15 de febrero de 2024, en Mejicanos, las hermanas Ismedal Marisol Hurtado Cerna y Reina Vanessa Hurtado Cerna fueron condenadas a 16 años de prisión por amenazar y desplazar forzosamente a los residentes de dos viviendas. Las investigaciones establecieron que ambas, ligadas a la MS, infundieron terror en la comunidad y forzaron a las familias a abandonar sus hogares bajo amenazas de muerte.
Según las estadísticas de la Fiscalía, el 80% de las pandilleras condenadas en el último año fueron encarceladas por extorsión. Un caso reciente involucró a Marina del Carmen González, condenada por el Tribunal Tercero de Sentencia de San Salvador por extorsionar a comerciantes en el centro capitalino. Iniciando en 2019, González exigía pagos que iban desde $50 para no causar daño, incrementando la suma en 2022, lo que llevó a su denuncia y posterior captura.
Otro caso relevante ocurrió en Ilobasco, Cabañas, donde tres pandilleras fueron condenadas a 16 años de prisión por extorsión agravada. Las sentenciadas exigieron $4,000 a un comerciante a cambio de permitirle seguir trabajando sin riesgo de violencia. La Fiscalía presentó pruebas contundentes, lo que llevó a la condena y al pago de $2,200 en concepto de responsabilidad civil.
Además de los delitos de extorsión, algunas pandilleras han sido condenadas por homicidio. Entre octubre de 2023 y febrero de 2024, cuatro mujeres fueron sentenciadas por asesinar a otras personas. Uno de los casos más impactantes fue el de Francisca Irene Pacheco de Guevara, condenada a 22 años de prisión por asesinar a dos mujeres en Santa Ana en 2017. Otro caso involucró a Laura Emperatriz Mendoza de Joya, quien, junto a cuatro pandilleros, recibió una condena de 60 años por un doble homicidio en San Vicente en 2018.
Estas condenas reflejan la determinación de las autoridades salvadoreñas para combatir el crimen organizado y llevar a la justicia a quienes, durante años, han sembrado el terror en las comunidades.
Centroamérica
CELAC se reúne en Honduras con agenda marcada por aranceles de Trump y temas migratorios

Una decena de presidentes de América Latina y el Caribe, incluidos los mandatarios de Brasil, Colombia y México, se reunirán este miércoles en Honduras para participar en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). El encuentro se desarrollará en un contexto de tensiones económicas provocadas por la nueva guerra comercial iniciada por el presidente estadounidense Donald Trump.
La cumbre, que agrupa a 33 países, debatirá diversos temas regionales, entre ellos la propuesta de Brasil de impulsar la candidatura de una mujer latinoamericana a la Secretaría General de la ONU, así como las recientes medidas arancelarias de Trump que han generado preocupación en los mercados y gobiernos de la región.
Trump anunció el martes nuevos aranceles a las importaciones de varios países de la región: un 10% para productos de Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador. Para Venezuela y Nicaragua, los aranceles serán del 15% y 18%, respectivamente. Aunque México no fue incluido en ese listado, enfrenta tarifas del 25% para el sector automotor, así como aranceles sobre el acero y el aluminio.
Durante la cumbre, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, asumirá la presidencia pro tempore de la CELAC y ha propuesto abrir una nueva etapa de respeto y diálogo sobre el canal de Panamá, tema que también podría ser abordado. Por su parte, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva respalda la candidatura de una mujer al máximo cargo de la ONU.
“Nunca ha habido una mujer secretaria general de la ONU. Tenemos candidatas de gran peso político, intelectual y de liderazgo”, señaló Gisela María Figuereido, secretaria para América Latina y el Caribe de la cancillería brasileña.
La presidenta hondureña Xiomara Castro destacó en su cuenta de X (antes Twitter) la relevancia del evento: “Estarán aquí muchos líderes […] para poder luchar por los grandes desafíos que tenemos”.
Centroamérica
La estrategia de seguridad de Bukele logra 78 días sin asesinatos este año

La Policía Nacional Civil (PNC) reportó que el jueves 3 de abril no se registraron asesinatos en el país, alcanzando un total de 78 jornadas sin violencia homicida en lo que va del año. Este logro se suma a los tres primeros días de abril sin crímenes contra la vida, y a los 24 días sin homicidios en marzo, 25 en febrero, y 26 en enero.
El presidente Nayib Bukele destacó que su estrategia de seguridad ha permitido que los salvadoreños, incluidos los turistas extranjeros, puedan realizar sus actividades con total tranquilidad. En su reciente discurso, aseguró: «Si no hubiéramos recuperado la seguridad, este país continuaría siendo invivible; nada de lo que estamos haciendo sería posible sin ese primer paso».
Durante la gestión de Bukele, se han alcanzado un total de 875 jornadas sin asesinatos, de las cuales 762 ocurrieron bajo el régimen de excepción, una medida que ha otorgado mayor capacidad legal a las autoridades para combatir los grupos criminales. Hasta el cierre de marzo, el gobierno ha logrado la captura de 85,758 pandilleros.
Este modelo de seguridad ha sido reconocido internacionalmente como un enfoque exitoso en la lucha contra el crimen organizado, con países como Estados Unidos, Argentina y Brasil mostrando interés en la estrategia implementada por El Salvador.
Centroamérica
ASI evalúa impacto y oportunidades tras anuncio de aranceles de Trump

El Gobierno de Estados Unidos anunció la imposición de nuevos aranceles a 185 países en lo que denominó «El Día de la Liberación». Entre las naciones afectadas se encuentra El Salvador, al que se aplicará un 10 %, al igual que otros países de América Latina como Brasil, Colombia, Chile, Argentina, Perú, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana, Guatemala y Honduras.
Frente a esta medida, el presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza, indicó que la gremial ha iniciado un análisis para determinar su impacto en el sector productivo. No obstante, señaló que también podrían surgir oportunidades para el país, especialmente porque China, uno de los principales proveedores del mercado estadounidense, enfrentará un arancel del 34 %, sumado a un 20 % previo.
«El impacto debe medirse por sector, pero es importante destacar que China, que era nuestro principal competidor en EE.UU., ahora tiene un 26 % más de impuestos que nosotros. Aunque El Salvador tenga un 10 %, otros países como Japón, Colombia y Nicaragua tienen aranceles más altos, lo que podría representar una ventaja competitiva para nuestra industria», explicó Arriaza.
Asimismo, resaltó que esta medida podría generar atracción de inversión extranjera, ya que países vecinos como Nicaragua tendrán un arancel del 18 %, lo que podría motivar a algunas empresas a trasladar sus operaciones a El Salvador.
«Hay aspectos positivos y negativos, pero en comparación con otras naciones de la región, El Salvador podría salir beneficiado. Empresas que operan en Nicaragua podrían considerar establecerse en nuestro país debido a las condiciones más favorables», agregó el presidente de la ASI.
La gremial industrial informó que en una semana presentarán un análisis completo sobre el impacto de los nuevos aranceles y esperan recibir mayor claridad sobre su aplicación, especialmente porque Centroamérica mantiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU.
Además, Arriaza expresó que la ASI espera que el presidente Nayib Bukele aborde la relación comercial con su homólogo Donald Trump durante el encuentro programado para el 14 de abril.
«Respaldamos totalmente los acuerdos que puedan surgir de esta reunión y esperamos que el comercio sea uno de los temas centrales», concluyó.
Con este panorama, el sector industrial salvadoreño se mantiene a la expectativa, evaluando estrategias para minimizar el impacto de los aranceles y capitalizar las oportunidades que puedan surgir en el mercado estadounidense.
-
Centroamérica2 días ago
Óscar Arias, expresidente de Costa Rica, pierde su visa estadounidense tras criticar al gobierno de Trump
-
Internacionales3 días ago
Sheinbaum marca distancia de AMLO y refuerza estrategia contra cárteles
-
Internacionales3 días ago
EE.UU. y Argentina refuerzan alianza para combatir el autoritarismo en América Latina
-
Deportes12 horas ago
Selecta al grupo de la muerte del mundial de fútbol playa
-
Centroamérica15 horas ago
ASI evalúa impacto y oportunidades tras anuncio de aranceles de Trump
-
Internacionales2 días ago
El Vaticano honra a Juan Pablo II a 20 años de su partida
-
Centroamérica2 días ago
El Salvador registra los niveles más bajos de homicidios en el primer trimestre de 2025
-
Internacionales4 días ago
El Acuerdo de Escazú: clave para la protección ambiental y la inclusión de jóvenes en decisiones sociales
-
Centroamérica3 días ago
Justicia guatemalteca retoma caso de violencia sexual contra mujeres mayas en Rabinal
-
Centroamérica2 días ago
Reino Unido congela activos y prohíbe la entrada a siete funcionarios guatemaltecos por socavar la democracia
-
Centroamérica11 horas ago
CELAC se reúne en Honduras con agenda marcada por aranceles de Trump y temas migratorios
-
Centroamérica12 horas ago
La estrategia de seguridad de Bukele logra 78 días sin asesinatos este año
-
Internacionales2 días ago
Elon Musk y Trump sugieren el fin del Departamento de Eficiencia Gubernamental
-
Centroamérica3 días ago
E.UU. cancela visa al expresidente de Costa Rica y Nobel de la Paz Óscar Arias
-
Centroamérica3 días ago
Bukele acumula 872 días sin homicidios desde 2019
-
Internacionales2 días ago
Milei sorprende con su discurso sobre Malvinas y recibe críticas por su tono conciliador
-
Internacionales2 días ago
Tribunal ordena restablecer servicios legales para niños migrantes tras demanda contra el gobierno de Trump
-
Centroamérica2 días ago
Aprobación de Rodrigo Chaves baja al 54 % tras un repunte temporal en 2024
-
Internacionales3 días ago
E.UU. pedirá a la OTAN mayor inversión militar y reforzar apoyo a Ucrania
-
Centroamérica15 horas ago
Bukele inaugura Surf City 2
-
Centroamérica3 días ago
El Salvador se prepara para un Plan Vacacional de alto impacto
-
Internacionales3 días ago
EE.UU. detiene a 113,000 inmigrantes y deporta a 100,000 bajo el gobierno de Trump
-
Sin categoría12 horas ago
El Salvador afrontará altas temperaturas y lluvias locales este viernes