Connect with us

Economía

Francia enfrenta presiones en la UE para detener tratado de libre comercio con Mercosur

Dirigentes de todo el espectro político francés y representantes del sector agropecuario se han unido con inusual unanimidad para oponerse al acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, argumentando la necesidad de proteger la agricultura y el medio ambiente.

La Comisión Europea, que actúa como el brazo ejecutivo de la UE, pretende firmar antes de fin de año un tratado de libre comercio con los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia, aunque esta última no participa activamente en el acuerdo). Sin embargo, Francia rechaza los términos propuestos en el acuerdo actual.

El primer ministro francés, Michel Barnier, declaró este miércoles en Bruselas: “En las condiciones actuales, este acuerdo no es aceptable para Francia, y no lo será”. Tras reunirse con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, Barnier advirtió: “Recomiendo que no se ignore la posición de un país como Francia”.

Más de 600 parlamentarios franceses, entre diputados, senadores y eurodiputados, enviaron el martes una carta a Von der Leyen manifestando su rechazo al tratado.

Para bloquear el acuerdo, Francia necesita conseguir una minoría de bloqueo en el Consejo de la UE, lo que requeriría el apoyo de al menos cuatro de los 27 Estados miembros. Alemania y España respaldan el acuerdo, mientras que Polonia y Austria se oponen. Otros países, como Italia, Irlanda y los Países Bajos, aún no han definido su posición, según fuentes diplomáticas en Bruselas.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading
Advertisement
20250301_vacunacion_vph-300x250
20241211_mh_noexigencia_dui_300x250
20231124_etesal_300x250_1
20230601_agenda_primera_infancia_300X250
MARN1

Centroamérica

ASI evalúa impacto y oportunidades tras anuncio de aranceles de Trump

El Gobierno de Estados Unidos anunció la imposición de nuevos aranceles a 185 países en lo que denominó «El Día de la Liberación». Entre las naciones afectadas se encuentra El Salvador, al que se aplicará un 10 %, al igual que otros países de América Latina como Brasil, Colombia, Chile, Argentina, Perú, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana, Guatemala y Honduras.

Frente a esta medida, el presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza, indicó que la gremial ha iniciado un análisis para determinar su impacto en el sector productivo. No obstante, señaló que también podrían surgir oportunidades para el país, especialmente porque China, uno de los principales proveedores del mercado estadounidense, enfrentará un arancel del 34 %, sumado a un 20 % previo.

«El impacto debe medirse por sector, pero es importante destacar que China, que era nuestro principal competidor en EE.UU., ahora tiene un 26 % más de impuestos que nosotros. Aunque El Salvador tenga un 10 %, otros países como Japón, Colombia y Nicaragua tienen aranceles más altos, lo que podría representar una ventaja competitiva para nuestra industria», explicó Arriaza.

Asimismo, resaltó que esta medida podría generar atracción de inversión extranjera, ya que países vecinos como Nicaragua tendrán un arancel del 18 %, lo que podría motivar a algunas empresas a trasladar sus operaciones a El Salvador.

«Hay aspectos positivos y negativos, pero en comparación con otras naciones de la región, El Salvador podría salir beneficiado. Empresas que operan en Nicaragua podrían considerar establecerse en nuestro país debido a las condiciones más favorables», agregó el presidente de la ASI.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

La gremial industrial informó que en una semana presentarán un análisis completo sobre el impacto de los nuevos aranceles y esperan recibir mayor claridad sobre su aplicación, especialmente porque Centroamérica mantiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU.

Además, Arriaza expresó que la ASI espera que el presidente Nayib Bukele aborde la relación comercial con su homólogo Donald Trump durante el encuentro programado para el 14 de abril.

«Respaldamos totalmente los acuerdos que puedan surgir de esta reunión y esperamos que el comercio sea uno de los temas centrales», concluyó.

Con este panorama, el sector industrial salvadoreño se mantiene a la expectativa, evaluando estrategias para minimizar el impacto de los aranceles y capitalizar las oportunidades que puedan surgir en el mercado estadounidense.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading

Centroamérica

EE. UU. sigue siendo el principal destino de las exportaciones salvadoreñas en 2025

Las exportaciones de productos salvadoreños han experimentado una tendencia positiva en lo que va de este año. Según las estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR), en enero se registró un incremento del 2.8 %, mientras que el consolidado hasta febrero muestra un aumento del 5.7 %.

Este crecimiento es significativo, ya que marca una distancia frente a la contracción observada en meses anteriores, la cual, según autoridades y expertos del sector, estaba relacionada con factores internacionales, como la crisis económica en Estados Unidos, y los problemas globales en logística y suministros.

En total, El Salvador exportó $1,097 millones en los primeros dos meses del año, lo que representa un aumento de $59.3 millones en comparación con el mismo período de 2024, cuando las exportaciones alcanzaron los $1,037 millones.

De acuerdo con el informe del BCR, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones salvadoreñas, con $350 millones, lo que equivale al 31.9 % del total exportado. Por su parte, los países de Centroamérica y República Dominicana representaron el 55.7 % del total, destacando las ventas a Guatemala con $233.3 millones, Honduras con $185.2 millones, Nicaragua con $98.4 millones, Costa Rica con $52.4 millones, Panamá con $20.4 millones y República Dominicana con $19.7 millones, alcanzando un total de $609.4 millones.

En cuanto a los sectores, la elaboración de alimentos fue el más destacado, con ventas superiores a los $230.5 millones entre enero y febrero. A continuación, se encuentran la fabricación de prendas de vestir con $167 millones, la industria manufacturera con $117.7 millones, la fabricación de productos de caucho y plástico con $96.8 millones, y la fabricación de productos textiles con $66.1 millones.

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow

Por productos, las T-shirts y camisetas de punto fueron las más exportadas, con un total de $84.5 millones en ventas. Le siguen el azúcar con $68.9 millones, el plástico con $52.4 millones, los suéteres con $49.5 millones y el papel higiénico con $34.4 millones.

Continue Reading

Economía

Argentina sigue en conversaciones con el FMI para un nuevo programa bajo la Política de Accesibilidad Excepcional

El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó este martes que las conversaciones con Argentina para un nuevo programa están «avanzadas» y que el equipo técnico del organismo sigue manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo.

El Directorio del FMI tenía previsto reunirse el martes, con la elegibilidad de Argentina para un nuevo acuerdo bajo la Política de Accesibilidad Excepcional (EAP, por sus siglas en inglés) en la agenda, ya que el país enfrenta una deuda superior a los límites habituales establecidos por el organismo.

La EAP requiere de reuniones informales con el Directorio antes de que se haga cualquier anuncio formal sobre el acuerdo, en parte para asegurar que se cumplan los criterios de préstamo establecidos.

El FMI no ofreció más detalles sobre las conversaciones, y el Gobierno argentino prefirió no hacer comentarios al respecto.

Previamente, la vocera del FMI, Julie Kozack, había señalado que el Fondo «seguía avanzando de manera positiva hacia un programa y que estamos trabajando de forma constructiva con las autoridades argentinas».

Advertisement
20250301_vacunacion_vph-728x90
20241211_mh_noexigencia_dui_728x90
20231124_etesal_728x90_1
20230601_agenda_primera_infancia_728X90
domfuturo_netview-728x90
20240604_dom_728x90
CEL
previous arrow
next arrow
Continue Reading

Trending

Central News